COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Agirre Mujika, Maite 1; Uson Martin, Mercedes 2; Figuerola Roig, Antonio 2; Lara Cortes, Carmen Maria 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Son Llàtzer; 2. Servicio de Neurología. Hospital Son Llatzer
OBJETIVOS
La migraña es una afección altamente incapacitante. La fisiopatología subyacente no se comprende completamente. El péptido relacionado con el gen de calcitonina (CGRP) juega un papel crucial en su patogénesis, y su bloqueo utilizando anticuerpos monoclonales dirigidos a CGRP o su receptor son una novedad terapéutica prometedora para el manejo de la migraña.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se escogen pacientes que cumplan criterios de migraña episódica de alta frecuencia o migraña crónica refractaria a 3 tratamientos preventivos y no presenten contraindicaciones para administrar tratamiento biológico. La Enfermera de Neurología realiza enseñanza de administración del inyectable, esclarece posibles efectos adversos y completa cuestionario MIDAS (pérdida de días durante los últimos 3 meses, asociado a crisis de migraña) e HIT-6 (examen de impacto de la cefalea) previo al inicio de Erenumab 70mg/mes y a los 3 meses de haber iniciado tratamiento.
RESULTADOS
Se reclutan 20 pacientes. Inicio de tratamiento en enero-mayo 2020. Resultados del HIT-6 al inicio de tratamiento: impacto muy importante (>60 puntos) en el 95%, cierto impacto (50-55) en el 5%. Todos los pacientes presentaban una escala MIDAS de discapacidad grave. A los 3 meses: un 5% ha reducido a MIDAS 0, y un 55% presentó una reducción >50%. Un 40% han descendido en la escala HIT-6 más de 5 puntos. Un 10% han precisado aumento a 140mg/mes por respuesta parcial. Un 15% cambió a Galcanezumab por efectos adversos locales.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados apoyan aquellos publicados en ensayos recientes. Erenumab es un tratamiento efectivo y bien tolerado para la profilaxis de la migraña en adultos.