Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Cefalea hípnica: descripción de una serie de casos en una consulta monográfica de cefaleas

Cefalea hípnica: descripción de una serie de casos en una consulta monográfica de cefaleas

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Collía Fernández, Alejandra; Cabrera Muras, Antonio; Oyarzun Irazu, Inigo; Martínez Condor, Daniel; Álvaro González, Luis Carlos; García-Moncó Carra, Juan Carlos


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital de Basurto

OBJETIVOS

La cefalea hípnica (CH) es un tipo infrecuente de cefalea primaria. Aparece durante el sueño y lo interrumpe, dura hasta 4 horas, sin síntomas acompañantes y no es atribuible a otra patología. Nuestro objetivo es revisar las características clínicas y manejo de pacientes con CH en una consulta monográfica de cefaleas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Análisis descriptivo y retrospectivo de pacientes con CH entre mayo-2014 y marzo-2020 (5 años 10 meses). Se analizan datos demográficos, comorbilidad, características clínicas, tratamiento y evolución.

RESULTADOS

De los 4801 pacientes atendidos, siete cumplieron criterios ICHD-III para CH, seis mujeres. Edad mediana de debut 66 (intervalo: 40-86). Retraso diagnóstico 2.3 años de media. El 71% tenía otra cefalea primaria comórbida, la más frecuente migraña (43%). El 43% eran hipertensos. Cefalea bilateral en el 57%, mediana de duración 60 minutos (intervalo: 30-240) y de intensidad moderada en el 71%. Ninguno presentaba síntomas migrañosos ni trigémino-autonómicos. Inquietud motora en el 43%. Estudio con RMN cerebral en 6 pacientes, resultado normal. El fármaco más utilizado fue litio, 5 pacientes, con respuesta satisfactoria en 3 de ellos. En un caso comórbido con cefalea tensional se utilizó amitriptilina satisfactoriamente, y en otro caso flunarizina no siendo efectivo.

CONCLUSIONES

El retraso diagnóstico en nuestra serie es menor que en las descritas en la literatura (5 años). Es importante una alta sospecha clínica, dada la frecuencia de cefaleas comórbidas. A pesar de la eficacia del tratamiento, existe variabilidad para escoger fármaco y alta frecuencia de abandono por intolerancia. Son necesarios estudios y protocolos para estandarizar el manejo.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona

LXXII RASEN

  • Más...
  • Identificarse