COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Azorín, David 1; Ford , Janet 2; Buse , Dawn C 3; Hand , Austin 4; Wietecha , Linda 5; Detke , Holland 6
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Departamento global de resultados en salud. Eli Lilly and Company; 3. Servicio de Neurología. Albert Einstein College of Medicine; 4. Servicio: Bioestadística. IQVIA; 5. Servicio: Medicina. Eli Lilly and Company; 6. Servicio: Investigación. Eli Lilly and Company
OBJETIVOS
Evaluar los cambios respecto a la situación basal en productividad laboral/no laboral e impacto intercrítico atribuida a la migraña en pacientes tratados con galcanezumab o placebo.
MATERIAL Y MÉTODOS
En la fase doble-ciego de 3 meses del estudio CONQUER (#NCT03559257), pacientes con migraña episódica o crónica, con múltiples fracasos previos con tratamientos preventivos de migraña, recibieron 120 mg/mes de galcanezumab (dosis de carga=240 mg) o placebo. Las puntuaciones de absentismo, presentismo, pérdida de productividad laboral y deterioro de la actividad según el Work Productivity and Impairment Questionnaire (WPAI) se calcularon como porcentajes de deterioro. Se utilizó ANCOVA para comparaciones entre tratamientos. Se usó la Migraine Interictal Burden Scale (MIBS) para evaluar la carga de migraña entre ataques en las 4 semanas previas (rango=0-12; 0=ninguno, ≥5=grave). Los cambios se evaluaron utilizando un modelo mixto de medidas repetidas.
RESULTADOS
Se aleatorizaron 232 pacientes a galcanezumab y 230 a placebo, siendo asalariados el 71,9% y 69,9% de estos, respectivamente. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en las reducciones medias por mínimos cuadrados (MC) en el cuestionario WPAI, respecto de la situación basal, en discapacidad para realizar actividades (-20,7% en galcanezumab versus -8,6% en placebo); en presentismo (-12,5% versus -2,6%) y deterioro laboral (-14,3% versus -3,5%), (todos p≤0,0004), pero no en absentismo. El cambio medio por MC desde la situación basal del MIBS (5,5) fue mayor con galcanezumab (-1,8) versus placebo (-0,8; p<0,0001).
CONCLUSIONES
Los pacientes tratados con galcanezumab tuvieron mayor mejoría en escalas de productividad laboral/no laboral e impacto intercrítico que los pacientes tratados con placebo.