COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Díaz de Terán Velasco, Francisco Javier; Ruiz Castrillo, Maria Jose; Lara Lara, Manuel; Sastre Real, Maria
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Universitario La Paz
OBJETIVOS
Evaluar la efectividad de los anticuerpos monoclonales (AMC) dirigidos contra el CGRP (galcanezumab) o su receptor (erenumab) en pacientes con cefalea por uso excesivo de medicamentos (CUEM). Estudiar su impacto en el consumo de medicación sintomática (MS).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de 33 pacientes con migraña y CUEM que recibieron tratamiento con AMC. Se evaluaron cambios en días de migraña al mes (DMM), tasas de respuesta, reducción de consumo de MS y escalas de discapacidad (HIT6, MIDAS) tras 3 meses de tratamiento
RESULTADOS
Edad media de 49,3± 10,2 años siendo el 91% mujeres. 60,6 % tenía comorbilidad psiquiátrica. La mayoría (81,8%) presentaban migraña crónica. La media de preventivos previos usados era de 7,66±3,4 y todos habían probado OnabotulinumtoxinA. Basalmente tenían 19,2±6,0 de días de migraña al mes (DMM) con un consumo mensual de AINES de 21,0± 22,8 y de 17,7±13,5 triptanes; HIT6 67,3± 5,3, MIDAS 40,2±40,5. El 81,8% recibió erenumab y el 18,2% galcanezumab A los 3 meses tuvieron una disminución de: DMM 7,8± 9,3; AINEs mensuales 11,6±17,9; triptanes mensuales 9,1±7,8; MIDAS: 38,4±46,8, HIT-6: 10,6±12,9. El 43,8% dejó de cumplir criterios de CUEM. Las tasas de respuesta de ≥30%, ≥ 50% y ≥ 70% en los DDM fue del 63,6%, 51,5% y 30,3% respectivamente.
CONCLUSIONES
Tras 3 meses los AMC son efectivos reduciendo la gravedad, discapacidad y el consumo de MS en pacientes con migraña y CUEM. La condición de CUEM no debe ser una limitación para la indicación de estas terapias.