COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cátedra Caramé, Carlos; Portela Sánchez, Sofia; Mas Serrano, Miguel; Amaya Pascasio, Laura; Sánchez Soblechero, Antonio; Massot Tarrús, Andreu
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Describir un caso de arteritis de células gigantes (ACG) que debuta como paresia bilateral del nervio abducens y cefalea.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 78 años, caucásico, ingresado por cefalea holocraneal, opresiva, que le despierta por la noche, de una semana de evolución con empeoramiento progresivo, diplopía horizontal y síndrome constitucional. Antecedente de leucocitosis de 4 meses de evolución, en estudio. Niega debilidad de cinturas o claudicación mandibular. En la exploración destaca diparesia del nervio abducens. La agudeza visual es de 1 en ambos ojos, sin datos de neuritis óptica isquémica anterior en el fondo de ojo. La analítica sanguínea mostró leucocitosis de 20.100/µl, VSG de 117mm/h y PCR de 30.6mg/L. Se completó estudio con punción lumbar, RM craneal, marcadores tumorales, TC body y PET-TC sin hallazgos significativos.
RESULTADOS
Ante la sospecha de ACG se realizó Doppler de arterias temporales, que mostró un “signo del halo”, iniciándose pulsos de metilprednisolona con mejoría de la cefalea y la diplopía a los tres días. Se realiza además biopsia de arteria temporal frontal izquierda, mostrando moderado infiltrado inflamatorio linfo-histiocitario que afecta a todo el espesor de la pared y alcanza superficialmente el tejido adiposo adventicial, en la capa media, se aprecia fibrosis con calcificación distrófica, confirmando el diagnóstico.
CONCLUSIONES
La neuropatía isquémica uni o bilateral del nervio abducens es una forma de presentación atípica de ACG. Es importante sospecharla, especialmente cuando se acompaña de cefalea y elevación de reactantes aguda, ya que el diagnóstico y tratamiento precoces son fundamentales para evitar complicaciones.