COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Villar, Esther; Layos Romero, Almudena; Martínez Martín, Alvaro; Del Valle Pérez, Jose Antonio; Romero Sánchez, Carlos Manuel; Segura Martín, Tomas
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
OBJETIVOS
Describir la prevalencia de cefalea por abuso de analgésicos en una consulta de cefaleas, los factores de riesgo asociados y la evolución tras intervención terapéutica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo a partir de recogida de datos de pacientes de la consulta monográfica de cefaleas.
RESULTADOS
Se recogen 208 pacientes, un 83.2% de sexo femenino. La edad media de inicio de la cefalea fue 26 años y la de derivación a consulta monográfica de 45.4. El 76% presentaba insomnio o depresión y el 55.8% dolor osteomuscular. El diagnóstico más frecuente antes de la derivación fue migraña (52.9%) y cefalea tensional (40.4%), mientras que una vez en la consulta monográfica predomina el diagnóstico de migraña (88%). Un 47% de pacientes remitidos desde Atención Primaria tenía prescrito tratamiento preventivo. Se habían prescrito triptanes al 33.7%, un 43% tomaba opiáceos y un 22% ergóticos o combinaciones. Un 84% de pacientes tomaba analgésicos exclusivamente por cefalea, mientras que un 16% lo hacía también por dolor osteomuscular. El 78.8% cumplía criterios de abuso de medicación analgésica (frente a 2.9% de diagnósticos en Atención Primaria). Un 77% de ellos respondió a terapia de deshabituación. Mejoró la discapacidad (HIT-6): antes de la intervención un 29.3% presentaba discapacidad leve, un 52.9% moderada, y resto grave. Tras el tratamiento, un 22.1% sin discapacidad, un 61.1% leve, 13% moderada y 3.8% grave.
CONCLUSIONES
Ante cualquier cefalea es fundamental valorar si existe componente de abuso de analgésicos. Su detección en Atención Primaria y abordaje terapéutico precoz en consulta monográfica consigue resultados óptimos, traduciéndose en menor discapacidad.