COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Carbonero, Juan Ignacio 1; Casas Limón, Javier 2; Beck Román, Erika Maria 2; López Diego, Veronica 2; Cantador Pavón, Estefania 2; Espada Rubio, Silvina 2; Cordero Sánchez, Cristina 2; Fabiá Polo, Lucia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón
OBJETIVOS
Presentamos resultados de experiencia en vida real en pacientes con migraña crónica refractaria tratados con erenumab en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Incluimos pacientes con migraña crónica refractaria tratados con al menos tres dosis de erenumab entre enero y mayo de 2020. Mediante la historia clínica y entrevistas telefónicas hemos recogido variables demográficas (edad, género) y clínicas (años de evolución, tratamientos preventivos previos, días mensuales de cefalea y migraña, efectos secundarios) así como las escalas HIT-6 (antes y después del tratamiento) y PGI-I de impacto subjetivo.
RESULTADOS
Se incluyeron 14 pacientes, mayoritariamente mujeres, con una edad mediana de 49 años, una mediana de 28 años de evolución de migraña y una mediana de 6 preventivos orales más toxina botulínica fallidos, que han recibido entre 3 y 5 dosis de erenumab. Se observa una reducción significativa en los días de cefalea y migraña mensuales, superior al 50% para los días de migraña en 10 pacientes y para los días totales de cefalea en 9 pacientes. También se observa mejoría significativa en la puntuación HIT-6 y una percepción beneficiosa en la PGI-I. Los principales efectos adversos fueron estreñimiento y astenia, ambos bien tolerados. Sólo en un caso se suprimió el tratamiento por reacción anafiláctica. La validez de los resultados está limitada por la pequeña muestra y los potenciales sesgos de información en la recogida de datos.
CONCLUSIONES
Erenumab ha resultado efectivo en nuestros pacientes con migraña crónica refractaria, con repercusión significativa en su calidad de vida y sin efectos adversos significativos en la mayoría de casos.