COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Mínguez- Olaondo, Ane 1; García Azorín, David 2; Morollón Sánchez-Mateos, Noemi 3; López- Bravo, Alba 4; Camiña Muñiz, Javier 5; Irimia Sieira, Pablo 6; Belvís Nieto, Roberto 3; Santos Lasaosa, Sonia 7; null, Julio 8
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 3. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 4. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 5. Servicio de Neurología. Clínica Rotger Sanitaria Balear, S.A.; 6. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
En 2018 España ocupa el puesto número 12 en cuanto a producción científica a nivel internacional. El objetivo es analizar la evolución en la producción en migraña de 2008 a 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión sistemática desde el 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2018 de los artículos publicados en PubMed con la participación de, al menos, un neurólogo español. Analizamos el número de veces que se había citado cada artículo, el factor de impacto de la revista, el cuartil, el porcentaje de participación con colegas internacionales, el número total de autores y la temática.
RESULTADOS
Desde 2008 el número de citas por artículo ha disminuido de 33,37±41,09 a una media de 3,09±3,78 (p=0,001). El factor de impacto (FI) medio ha aumentado de un 3,22±1,22 a un 6,39±14,04 (p=0,35). No hay diferencias significativas (p=0,62) en cuanto al cuartil, manteniendo el mayor contenido en Q1. La participación con colegas internacionales ha llegado al 56,52% de la producción científica española, siendo del 10,53% en 2008 (p=0,000). El número total de autores también ha aumentado, de 5,21±5,46 a una media de 9,74±4,96 (p=0,002). La temática predominante actual es la terapéutica (34,78%) y la investigación básica (marcadores) (17,39%) (p=0,03).
CONCLUSIONES
Publicamos en revistas de mayor FI. El número total de autores también ha aumentado. La participación con colegas internacionales cubre más de la mitad de la producción científica española en el 2018. Los temas más abordados son terapéutica y estudio de marcadores.