COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martín Jiménez, Paloma 1; González Ortega, Guillermo 1; Muñoz García, Mariana Isabel 1; Seoane Fernández, David 1; Roca Rodríguez, Lucas 1; Escobar Villalba, Alfonso 2; Gallardo Gallego, Ruben 3; Guerrero Molina, Maria Paz 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
El carcinoma adenoide quístico es un tumor maligno de glándulas salivales y otras estructuras de cabeza y cuello,con importante neurotropismo,presentando extensión perineural hasta en el 50% de los casos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentación de un caso clínico.
RESULTADOS
Mujer de 42 años con antecedentes de queratitis herpética y cefalea hemicraneal estricta con al menos dos RMN sin contraste normales,etiquetada como hemicránea continua.Acude por empeoramiento en la intensidad de su cefalea habitual,asociando náuseas en los últimos 15 días.Refiere pérdida progresiva de agudeza visual y alteración sensitiva hemifacial izquierda de al menos dos años de evolución atribuida a sus antecedentes.A la exploración destaca amaurosis y abolición de reflejo fotomotor izquierdo,con atrofia de la papila,e hipoestesia en hemifacies ipsilateral.Entre las pruebas complementarias destaca hipodensidad en polo temporal izquierdo en TAC craneal y LCR sin hallazgos patológicos.En la RMN cerebral con contraste se constata una extensa tumoración de base de cráneo,con afectación intra y extracraneal, invadiendo órbita y generando compresión de nervio óptico izquierdo,con captación de contraste sugerente de meningioma.Dado que se encuentra en una localización accesible para biopsia,se realiza vía transnasal,con resultado histológico de carcinoma adenoide quístico de seno maxilar patrón cribiforme.El PET-TAC descarta metástasis a distancia.Considerándose tumor irresecable en comité multidisciplinar,se decide tratamiento radioquimioterápico.
CONCLUSIONES
La cefalea hemicraneal estricta crónica puede ser de etiología secundaria a neoplasias y otros procesos graves,por lo que resulta imprescindible tener alto nivel de sospecha y solicitar prueba de imagen con contraste en estos casos.Entre las etiologías posibles,destacar el carcinoma adenoide quístico,de crecimiento lento,que aunque infrecuente,por su importante neurotropismo,merece la pena conocer.