COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Oliveros Cid, Antonio 1; Jarauta Salvador, Fernando 1; Ruscalleda Nadal, Jordi 2; López Bravo, Alba 1; Lecina Monge, Jorge 1; Oliveros Juste, Antonio 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 2. Servicio: Radiología. Clínica Creu Blanca; 3. Servicio de Neurología. Policlínica Sagasta.
OBJETIVOS
El bloqueo anestésico es utilizado tanto para diagnóstico como tratamiento de la neuralgia occipital. Varios anestésicos empleados, fundamentalmente tipo amida. Valoramos eficacia de lidocaína (+ betametasona) versus bupivacaína (+ betametasona) para tratamiento de neuralgia occipital (mayor (NOM), menor (NOm) o tercer occipital (NO3)).
MATERIAL Y MÉTODOS
Pacientes con neuralgia occipital, de cualquiera de sus ramas (una o varias) según la clasificación internacional de cefaleas (ICHD-3), refractaria al menos a 1 preventivo y tratamiento local y no previamente tratados con bloqueos. Se registró edad, sexo, otros tratamientos simultáneos; tipo, localización y cantidad de fármaco, grado de alivio y respuesta al tratamiento. Selección aleatoria, hasta alcanzar grupos comparables, para tratamiento con lidocaína 2 % ó bupivacaína 0,5 % (+ betametasona), dosis equivalentes. Infiltración guiada por dolor o alodinia. Se excluyeron pacientes con otros tipos de cefalea con influencia significativa en la clínica, incluido dolor occipital referido desde articulaciones atloaxoideas o cigapofisarias superiores. Consentimiento escrito previo.
RESULTADOS
16 pacientes (25-74 años). 50 % con cada fármaco. Reducción del dolor inmediata 100%, ligeramente diferente a corto y largo plazo, no significativo. Porcentajes relativos de reducción completa (100 %) o parcial (> 50 %) similares. No efectos adversos relevantes, con perfil algo diferente.
CONCLUSIONES
El bloqueo anestésico es una técnica rápida y sencilla en el tratamiento de la neuralgia occipital, con pequeñas diferencias entre lidocaína y bupivacaína, quizá por sus peculiaridades farmacológicas (pues son comparables a las de su eficacia en otros tipos de cefalea), no significativas en nuestro estudio, exploratorio, con un escaso número de pacientes.