COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ramírez Moreno, Jose Maria 1; null, David 1; Roa Montero, Ana 2; Hariranami Ramchandani, Roshan 1; null, Belen 1; Gonzalez Plata, Alberto 1; Constantino Silva, Ana Belen 2; Macias Sedas, Pablo 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz; 2. Neurología. Unidad de Ictus. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz
OBJETIVOS
La cefalea es un trastorno crónico que puede presentar un curso clínico variable. Presentar crisis repetidas de cefalea intensa y síntomas acompañantes repercute en el funcionamiento diario e impacta a nivel personal, familiar, laboral y social. Epidemiológicamente se han descrito muchos factores asociados a un mayor riesgo de empeoramiento de la cefalea. Analizamos la repercusión del periodo de pandemia COVID19 en una muestra de profesionales sanitario con cefalea primaria conocida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de corte transversal en un hospital terciario de Extremadura, España. Administramos un cuestionario online a los profesionales sanitarios durante el periodo de máxima incidencia de COVID-19 en nuestro medio.
RESULTADOS
Del total de los sujetos encuestados (n=306), 131 presentaban cefalea previamente (migraña: 57 (43,5%), tensional: 52 (39,7%, otras: 22 (16,8%)). 114 mujeres (87,0%), con una media de edad de 43,8 años (DE, 9,9). Un 70,2% indicó un empeoramiento en sus cefaleas, tanto en intensidad (EVA: 6,4 VS 5,7 p=0,0001) como en frecuencia (días de cefalea periodo COVID al mes: 12,7 (DE 7,2) vs 5,5 (DE 4,4) p=0,0001). El agravamiento de la cefalea tiene un impacto significativo a nivel personal (p=0.002), familiar (p=0,002), laboral (0,005) y social (0,052).
CONCLUSIONES
Durante este tiempo de pandemia, en los profesionales sanitarios con cefalea han aumentado la frecuencia e intensidad de sus dolores de cabeza con un impacto significativo en su calidad de vida.