COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz-Escribano Menchén, Lourdes 1; Franco Salinas, Andres 1; Villanueva Ruiz, Francisco Javier 1; Quirós Illán, Lucia 1; Del Real Francia, Maria de los Angeles 1; Vaamonde Gamo, Julia 1; Buces González, Elena 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Ciudad Real; 2. Servicio: Análisis Clínicos. Hospital General Universitario de Ciudad Real
OBJETIVOS
La migraña hemipléjica es un subtipo de migraña con aura típicamente motora. Se denomina MHF cuando hay al menos un familiar de primer/segundo grado afecto. Presentamos un paciente con MHF con aura consistente en afasia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 75 años dislipémico. En la juventud seguimiento por “crisis epilépticas y migraña” sin controles posteriores ni informes disponibles. 2011: ingresó por afasia, cefalea y fiebre, con estudio extenso sin hallazgos, tratado empíricamente con aciclovir. 2019: es derivado como código ictus por afasia global de 2h de evolución.
RESULTADOS
TAC y angioTAC normal, instaurándose fibrinólisis IV. Posteriormente presenta fiebre con agitación psicomotriz. Por punción lumbar contraindicada por fibrinolisis reciente se pauta empíricamente aciclovir, antibioterapia y levetiracetam. Tras 24h inicia mejoría progresiva del lenguaje refiriendo intensa cefalea frontal. Como antecedente familiar, una hija ingresó en 2017 por afasia y cefalea sin hallazgos relevantes en pruebas complementarias. Se solicita estudio genético de MHF resultando: portador heterocigoto del cambio patogénico c.1643G>A(p.Arg548His) en el gen ATP1A2. Pendiente de resultado en familiares.
CONCLUSIONES
La MHF, de herencia AD y prevalencia del 0,003%, se debe a mutaciones en los genes CACNA1A, ATP1A2 y SCN1A. El aura típicamente motora puede asociar afasia, alteración visual o sensitiva así como fiebre o letargia de duración variable (horas a semanas). La variante p.Arg548His en el gen ATP1A2 reduce la actividad ATPasa al alterar la afinidad por el sodio/potasio. Destacamos la importancia de descartar otras patologías urgentes con tratamiento específico e indagar en los antecedentes familiares y ante la sospecha clínica de MHF solicitar el estudio genético.