COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Oliveros Cid, Antonio 1; Gracia García, Patricia 2; Sierra Martínez, Esther 3; Celorrio Lorente, Victoria 4; Fayed Miguel, Nicolas 5; Ruscalleda Nadal, Jordi 6; Cid Lopez, Maria Angeles 7; Oliveros Juste, Antonio 8
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 2. Servicio: Psiquiatría. Hospital Universitario Miguel Servet; 3. Servicio: Neurociencias. Hospital San Juan de Dios (Zaragoza); 4. Servicio: Neurociencias. Fundacion Neuropolis; 5. Servicio: Radiología. Clínica Quirón Zaragoza S.A.; 6. Servicio: Radiología. Clínica Creu Blanca; 7. Servicio: Neurofisiología. Fundacion Neuropolis; 8. Servicio de Neurología. Policlínica Sagasta - Creu Blanca
OBJETIVOS
En 1765 Giovanni Morgagni describió síndrome de hiperóstosis frontal interna (HFI), obesidad e hirsutismo. Stevart (1928) y Morel (1930) añadieron la presencia de afectación neurológica y neuropsiquiátrica, constituyendo la definición del Síndrome de Morgagni-Stewart-Morel (MSM). Hay casos de HFI con ausencia del resto de síntomas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Evaluación clínica, neuropsicológica y neuropsiquiátrica de 3 pacientes atendidos por deterioro cognitivo y conductual en los cuales la neuroimagen demostró hiperostosis frontal interna, de entidad aparentemente suficiente como para poder asociarse con compresión de lóbulos frontales. Evaluación independiente del resto de clínica y antecedentes personales y familiares que pudieran indicar la presencia de la constelación de síntomas constitutivos de MSM.
RESULTADOS
La batería neuropsicológica mostró como hallazgos fundamentales: ánimo depresivo, déficit atencional, alteración de memoria de trabajo y reciente, pérdida de concentración. No síntomas psicóticos productivos. Dificultad en tareas o habilidades complejas. Anhedonia. No sintomatología obsesiva o compulsiva, ni ansiedad como síntoma predominante. Irritabilidad e irascibilidad. Proceso mnésico de perfil inactivo, dificultad en el cambio de estrategia mnésica o del lenguaje, o inhibir estímulos irrelevantes, problemas para cálculo, razonamiento, secuenciación u organización mental. Reducción de fluidez verbal y no verbal y desorden en auto-regulación. Llamaba la atención la discordancia entre la importante afectación funcional de los pacientes y el rendimiento relativamente preservado en los tests.
CONCLUSIONES
La presencia de sintomatología psiquiátrica y neurocognitiva asociada HFI tiene un perfil característico, constelación variada de déficits atribuibles a disfunción de lóbulo frontal, pero debe investigarse activamente, por su difícil catalogación hasta que no afecta significativamente al desempeño del paciente.