COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Prada Crespo, David 1; Montenegro Peña, Mercedes 2; Montejo Carrasco, Pedro 2; Moreno Sánchez, Fatima 2; Reinoso García, Ana Isabel 2; Lozano Ibáñez, Montserrat 2; Gómez-Sanchez Garnica, Jose Maria 2; Martín Medina, Eva 2
CENTROS
1. Servicio de Neuropsicología. Universidad Complutense de Madrid; 2. Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid
OBJETIVOS
Estudiar en mayores de 65 años la frecuencia de diferentes tipos de dolor y su asociación con Soledad No Deseada (SND) y con vivir solo. Hipótesis: el sentimiento de soledad se asocia a todos los tipos de dolor, también se asocia a vivir solo aunque esta asociación será más débil.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio poblacional transversal, aleatorización por censo. 2060 mayores de 65 años. Se valoraron diversos tipos de dolor (cervical, lumbar, artrosis, cefaleas, dolor general, consumo de opioides), con preguntas específicas y se estableció un Índice de Dolor (ID) (rango 0-6). La Soledad se valoró con tres preguntas directas.
RESULTADOS
La frecuencia de soledad en la población mayor es: 9,2%; viven solos: 27,5%, de estos 19,7% se sienten solos. Frecuencia de distintos tipos de dolor (comparación mayores sin SND versus con SND): dolor general=41,2%--72,1% (V de Cramer=0,18); artrosis=40%--66,3% (V=0,15); lumbar=26,8%--46,3% (V=0,13); cervical=22,3%--40% (V=0,12); cefalea=6,4%--11,6%; (V=0,06); consumo opioides=10,2%--22,6% (V=0,11). Para todos: p<0,01. ID (media)=1,47--2,58. R2=0,04 (P<0,001). Comparación entre quienes viven acompañados versus quienes viven solos: dolor general=41,8%--50,2% (V=0,08); artrosis=39,8%--49,3% (V=0,09); consumo opioides=10,3%--14,1% (V=0,05); para todos p<0,05; dolor cervical, lumbar y cefaleas p>0,05.
CONCLUSIONES
Se confirman y concretan nuestras hipótesis. Los mayores que se sienten solos experimentan con más frecuencia distintos tipos de dolor y utilizan más medicamentos para disminuirlo. El sentimiento de SND es una condición más relevante que el vivir solo. Estos datos suponen un aporte al conocimiento de la compleja relación del dolor con variables psicológicas.