COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Domínguez Mayoral, Ana 1; Pérez Sánchez, Soledad 1; De Torres Chacón, Reyes 1; Loscertales Castaño, Juan 2; Montaner Villalonga, Joan 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 2. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena
OBJETIVOS
Las evidencias actuales avalan que el cribado de síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) en pacientes con ictus isquémico (II) podría mejorar el pronóstico y la calidad de vida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha realizado un estudio prospectivo en la unidad de ictus en 2018-2019. Se han incluído pacientes con II de <72h de evolución que no precisaban oxigenoterapia. Las escalas STOP-BANG, STOP-BAG-O y STOP-BANG-O han sido aplicadas a los pacientes y a sus testigos de sueño. El gold-standard ha sido la poligrafía (punto de corte con índice de apneas-hipopneas >15).
RESULTADOS
Se han incluído 72 pacientes con una mediana de edad de 72 años y el 30.6% eran mujeres. El 63.9% eran hipertensos. La media del índice de masa corporal era 27.07 y del perímetro de cuello 42.13 cm. La saturación minima media fue 75.61%. En las escalas se reportaban ronquidos en el 34.7%, apneas observadas y fatiga en el 43.1% en ambos casos. La escala STOP-BANG-O es la que ofrece mayor rendimiento diagnóstico (corte en 3 puntos). La sensibilidad, especificidad, valor predictivo negativo, valor predictivo positivo y cociente de probabilidad negativo fueron 91.11%, 25.93%, 67.21%, 63.64% y 0.34 respectivamente. El área bajo la curva es 0.684 (p 0.009).
CONCLUSIONES
Proponemos un programa de cribado de SAHS que debe ser validado. Una escala, como podría ser STOP-BANG-0 o sus variantes, se aplicaría para seleccionar los casos de bajo riesgo de SAHS que no precisan más pruebas. En el resto de cribados positivos según la escala, se realizaría poligrafía.