COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López López, Begona 1; Castañón Apilánez, Maria 1; Molina Gil, Javier 1; Fernádez-Gordón Sánchez, Santiago 2; González Velasco, Gemma Maria 1; Reguera Acuña, Antia 1; Jiménez Pérez, Jose Maria 3; Calleja Puerta, Sergio 1; Larrosa Campo, Davinia 1; González Delgado, Montserrat 1; Benavente Fernández, Lorena 1; Rico Santos, Maria 1; García-Cabo Fernández, Carmen 1; López-Cancio Martínez, Elena 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio de Neurología. Universidad de Oviedo; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
La prealbúmina es un conocido marcador de malnutrición pero también se utiliza como marcador inflamatorio. Trabajos previos han demostrado su asociación inversa con mal pronóstico en pacientes cardiópatas. Nuestro objetivo fue evaluar la asociación de los niveles de prealbúmina al ingreso con el pronóstico en pacientes con ictus tratados con trombectomía mecánica (TM).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de una base prospectiva de pacientes consecutivos tratados con trombectomía mecánica. Se analizaron variables clínicas, radiológicas y analíticas al ingreso incluyendo la prealbúmina sérica y variables pronósticas como la infección respiratoria, mortalidad intrahospitalaria y escala Rankin modificada a los 3 meses.
RESULTADOS
Se incluyeron 319 pacientes tratados con trombectomía mecánica entre 2018-2019. Los niveles de prealbúmina fueron significativamente más bajos en los pacientes mayores de 80 años, en mujeres, en pacientes con un Rankin basal>2, con FGR<60 ml/min y en aquellos con fibrilación auricular (FA). Los niveles de prealbúmina no se asociaron con el IMC ni con otras características basales ni del procedimiento. En cuanto a variables pronósticas, los niveles de prealbúmina no se asociaron con infección respiratoria. Los niveles bajos de prealbúmina se asociaron a mal pronóstico funcional (mRS>2), mortalidad intrahospitalaria y a los 3 meses. En el análisis multivariante incluyendo edad, sexo, FA, FGR,Rankin basal, NIHSS y ASPECTS, la prealbúmina emergió como factor de riesgo independiente asociado a la mortalidad a los 3 meses, OR 0.92 [0.86-0.98], p=0.019.
CONCLUSIONES
Los niveles de prealbúmina al ingreso se comportaron como predictores independientes de mortalidad en pacientes tratados con TM. Estos resultados deben ser replicados en otras cohortes.