COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Marta Enguita, Juan 1; San Miguel Oroz, Mikel 2; Rubio Baines, Idoia 2; Herrera Isasi, Maria 2; Muñoz Arrondo, Roberto 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra
OBJETIVOS
Evaluar en nuestra cohorte de ictus isquémico y oclusión de gran vaso el concepto de resistencia al tratamiento endovascular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de 87 casos. Construcción de modelos de regresión para los principales parámetros de eficacia (porcentajes recanalización y dependencia funcional a 90 días) y seguridad (transformación hemorrágica y mortalidad a 90 días). Se definió resistencia a trombectomía como: número de pases a partir del cual no aumenta la tasa de recanalización.
RESULTADOS
87 pacientes, con 82% de recanalización (TICI 2b-3), 51% de ellos con único pase del dispositivo. En nuestra cohorte, con ≤ 4 pases se logró recanalización del 87.67% y a partir de 4 pases el porcentaje de recanalización fue del 50% (p=0.003). No se identificó ningún factor asociado a este grupo de pacientes con resistencia a la revascularización. Se observó un número menor de pases como umbral de futilidad: sujetos con recanalización que precisaron >1 pase presentaron con más frecuencia dependencia funcional a los 90 días (mRankin>2) [67% vs 31%; p<0.003], asociando 4 veces más riesgo [OR 4.06, (1.09-15.20) ajustado por edad, NIHSS y mRankin basal]. No se aprecian diferencias en la frecuencia de transformación hemorrágica ni en mortalidad a los 90 días entre los recanalizados con >4 y ≤4 pases.
CONCLUSIONES
Se aprecia una caída de las tasas de recanalización a partir de 4 pases del dispositivo, sin empeoramiento en el perfil de seguridad. Sin embargo la evaluación de futilidad arrojó un umbral menor, apreciándose mejor resultado funcional cuando precisaron un solo pase del dispositivo para la recanalización.