COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Corroza Laviñeta, Jon; Ordoñez Castillo, Andres Reynaldo; Ostolaza Ibañez, Aiora; Marta Enguita, Juan; Otano Martinez, Maria; Soriano Hernandez, gerardo; Aznar Gomez, Patricia; Martinez Martinez, Laura
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de Navarra
OBJETIVOS
Describir la seguridad y la eficacia en control de la progresión medida mediante EDSS de Ocrelizumab en pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP) de nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión y análisis de una base de datos creada a partir de historia clínica informatizada. Se incluyeron todos los pacientes con EMPP en tratamiento con Ocrelizumab entre los años 2017 y 2019. Fueron recogidos datos demográficos, clínicos y puntuación en la escala EDSS previo al inicio del tratamiento y a los 12 meses
RESULTADOS
Se analizaron 15 pacientes con diagnóstico de EMPP. 10 (67,66%) fueron varones, con una edad media al inicio de los síntomas de 49,21 años (rango 29-62). Al iniciar Ocrelizumab, la media de tiempo desde el inicio de la enfermedad fue 7,56 años (rango 1,0-9,3) y de 4,88 años (+/- 2,9; rango 0,3-10,4) desde el diagnóstico. 3 pacientes (18,75%) no llevaron ningún tratamiento previo. La EDSS media al inicio del tratamiento fue de 5,26 puntos (mediana 6,0; rango 3,0-7,0). Se constató una progresión de la enfermedad en 2 pacientes (14,3%), 10 (71,4%) se mantuvieron estables y 2 (14,3%) presentaron una mejoría de la discapacidad. Un 20,6% de pacientes sufrieron una erupción cutánea durante primera infusión.
CONCLUSIONES
Ocrelizumab es una alternativa moderadamente eficaz en el control de la progresión clínica de pacientes con EMPP. En la muestra analizada se observa que Ocrelizumab es un fármaco seguro. La reacción adversa más frecuente es erupción cutánea, seguida de infección respiratoria alta.