COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Meca Lallana, Virginia 1; Torres Cortés, Javier 2; Aguirre , Clara 3; del Río Muñoz, Beatriz 3; Martín Villalva, Rosalia 3; Vivancos Mora, Jose 4
CENTROS
1. Unidad de EM. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa. Fundación de Investigación Princesa; 2. Servicio: Universidad Autónoma de Madrid. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Unidad de Enfermedades Desmielinizantes. Servicio de Neurología. Instituto de Investigación Princesa. Hospital Universitario de la Princesa; 4. Neurología. Instituto de Investigación Princesa. Hospital Universitario de La Princesa
OBJETIVOS
En el tratamiento de la Esclerosis Múltiple en brotes(EMR) disponemos de diferentes Fármacos Modificadores de Enfermedad(DMT).En 2018, se comercializó Cladribina oral. Objetivo:Analizar el primer año de uso de Cladribina en pacientes con EMRR:tolerabilidad, seguridad y aproximación inicial de su efectividad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio longitudinal retrospectivo unicéntrico,en pacientes con EMRR tratados con Cladribina.Analizamos la seguridad.Linfocitos totales mediante Test de Friedman y tiempo hasta aparición de linfopenia mediante Kaplan-Meier.Estudiamos la efectividad comparando las variables brotes,EDSS y lesiones captantes de gadolinio antes y al año del inicio de Cladribina mediante Test de Wilcoxon(significativo p<0,05)
RESULTADOS
Analizamos 53 pacientes, mujeres88,7%,media de edad 44,8±10,25 años.56,6% de los pacientes con una evolución de la EMR menor a 10 años,32,1% entre 10-20 años y 9,4% entre 20-30 años.El 64,1% de pacientes entre 1 y 2 tratamientos previos a Cladribina.Tiempo de uso de Cladribina mediana de 8 meses(percentiles P15=2meses y P85=15 meses).36,4% con 6 meses de tratamiento, el 34,1% entre 6-12 meses,29,5% más de 12 meses.La reducción del recuento de linfocitos con respecto al basal tras la toma del fármaco mostró un resultado estadísticamente significativo (p< 0,05).La reducción de la cifra de linfocitos fue del 52,89% durante el primer año y del 58,99% durante el segundo año.La tolerabilidad fue buena en el 93,02%.Observamos reducción significativa de brotes al año del tratamiento.
CONCLUSIONES
Cladribina se muestra como un fármaco seguro,el efecto adverso más frecuente fue linfopenia (81,8%) aunque solo fue de gravedad en 9,09%. No se asoció a infecciones graves.Su tolerabilidad fue muy buena.Los resultados de efectividad son positivos aunque aún preliminares