COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Traba, Alberto; Juiz Fernández, Alvaro; García Díaz, Iago; Ortegón Aguilar, Esperanza; Fernández Cabrera, Luis Alejandro; Costa Arpín, Eva; Prieto González, Jose Maria
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
OBJETIVOS
El tratamiento de la esclerosis múltiple ha experimentado una revolución sustancial en los últimos años, con la aparición de nuevos fármacos de segunda y tercera línea que permiten abordar los casos de mayor carga lesional disminuyendo el número de brotes y modificando el cuso de la enfermedad. Dado el creciente uso de fármacos con efecto inmunosupresor para el tratamiento de Esclerosis Múltiple, la detección de infección tuberculosa latente cobra especial relevancia para evitar reactivaciones, especialmente en zonas endémicas como la nuestra (Galicia).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza un estudio observacional, retrospectivo, de prevalencia de infección tuberculosa latente en una muestra de pacientes diagnosticados de esclerosis múltiple candidatos a tratamiento inmunosupresor selectivo.
RESULTADOS
La muestra consta de 47 pacientes. De éstos, 12 pacientes presentaron mantoux positivo. 8 realizaron profilaxis con isoniazida y 2 con rifampicina. El tiempo medio transcurrido desde el inicio de la profilaxis hasta el inicio del fármaco inmunomodulador fue de 4-6 semanas. La prevalencia de infección tuberculosa latente en nuestro grupo fue de 0,255. No se registraron complicaciones con el tratamiento profiláctico ni brote de la enfermedad en este periodo.
CONCLUSIONES
El hecho de diferir el inicio del fármaco modificador de enfermedad en aras de iniciar correctamente el tratamiento profiláctico y garantizar la no reactivación de infección tuberculosa latente en pacientes con diagnóstico de Esclerosis Múltiple no parece implicar riesgo de sufrir brote, resultando útil para evitar la reactivación de tuberculosis . El tratamiento profiláctico de la infección tuberculosa latente parece seguro en estos pacientes.