COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martín Ávila, Guillermo 1; Gil-Olarte Montesinos, Irene 1; Escolar Escamilla, Eduardo 1; Martinez Menendez, Beatriz 1; Medranda Corral, Jaime Antonio 1; Pinel Gonzalez, Ana 1; Rueda Marcos, Almudena 1; Piquero Fernández, Carlos 1; Saenz Lafourcade, Carolina 1; Sanz Barbero, Elisa 2; Lebrato Rubio, Nora 2; Loredo Álvarez, Carmen 3; Martín Garcia, David 3; Cárcamo Fonfría, Alba 2; Pilo De la Fuente, Belen 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitario de Getafe; 3. Servicio: Medicina. Hospital Universitario de Getafe
OBJETIVOS
La miastenia gravis (MG) es un trastorno autoinmune de la unión neuromuscular postsináptica que se caracteriza por una debilidad fluctuante que involucra combinaciones variables de músculos oculares, bulbares, de extremidades y respiratorios. Estudiar las características demográficas, clínicas y de tratamiento de una cohorte de pacientes con MG.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo en pacientes con diagnóstico de miastenia gravis. Análisis descriptivo y analítico de los 53 pacientes incluidos en el estudio.
RESULTADOS
La edad media fue 51±18, la mayoría mujeres (58.5%). La mayoría presentaban síntomas oculares al diagnóstico (92.5%), de los cuales 23 presentaban además síntomas motores y bulbares. Encontramos una relación estadísticamente significativa entre el sexo femenino y el debut antes de los 50 años, con la presencia de patología tímica. La presencia de síntomas bulbares al inicio, se asoció significativamente con la presencia de patología tímica (p<0.05). Los pacientes que han precisado tratamiento inmunosupresor durante el seguimiento, han presentado una peor evolución en comparación con el resto de pacientes (p<0.05). Los pacientes sin crisis miasténicas durante el seguimiento, presentan mejor pronóstico funcional (p<0.05). Dentro de los pacientes que fueron timectomizados, la existencia de síntomas bulbares o el antecedente de crisis miasténica se asoció con una evolución clínica peor.
CONCLUSIONES
En nuestra cohorte, las mujeres y los pacientes con síntomas de debut por debajo de los 50 años, presentaron mayor tasa de patología tímica. Clínicamente, la presencia de síntomas bulbares al inicio se relacionaron con patología tímica. Los pacientes que han precisado tratamiento inmunosupresor y aquellos que han presentado crisis miástenicas presentaban peor evolución.