COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Arriola Infante, Jose Enrique 1; Carbonell , Pilar 2; Cabrera , Macarena 3; Rojas-Marcos , Inigo 3; Paradas , Carmen 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario Virgen de la Victoria; 3. Servicio: Neurociencias. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Describir las características de los pacientes con complicaciones neuromusculares por inhibidores Check-point (ICIs).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda contactando con las Unidades que prescriben ICIs en nuestro centro y con las Unidades de Enfermedades Neuromusculares de Andalucía. Se describen características clínicas, resultados de pruebas complementarias y evolución.
RESULTADOS
- Paciente 1: Varón, 75 años. Cáncer renal metastásico, tratamiento con Nivolumab. Tras 2 meses (3 dosis), cuadro de ptosis y diplopía binocular con fatigabilidad, compatible con miastenia ocular. Mejoría inicial con corticoides, desarrollando posteriormente debilidad proximal de miembros inferiores, extensores de cuello, voz nasal y disfagia a líquidos, compatible con cuadro miopático. CK 1823 UI/l, anti-AchR y antiMusk negativos. Estimulación repetitiva y jitter normales. RNM: atrofia grasa y edema en miembros inferiores. Biopsia biceps normal. Evolución desfavorable (exitus por broncoaspiración) a pesar de tratamiento con corticoides, Ig IV e inmunosupresores. - Paciente 2: Varón, 75 años. Cáncer microcítico de pulmón con progresión ganglionar tras quimioterapia, tratamiento con Pembrolizumab. Tras 70 días (3 dosis), ptosis bilateral asimétrica con fatigabilidad, compatible con miastenia ocular. CK normal, Ac anti-AchR, anti-Musk y anti-CCVD negativos. Estimulación repetitiva normal. Mejoría tras corticoterapia y piridostigmina (mínima ptosis unilateral residual).
CONCLUSIONES
Las complicaciones neuromusculares de los ICIs son raras, aunque su frecuencia está creciendo simultáneamente a sus indicaciones. El diagnóstico diferencial entre las más frecuentes (miastenia y miopatía) es complejo, pudiendo además coexistir en el mismo paciente. Las pruebas complementarias tienen una rentabilidad limitada. La evolución es variable, pudiendo ser desfavorable a pesar del tratamiento inmunosupresor y la suspensión del ICI.