COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Pazos, Olga; Espinosa Trujillo, Alejandra; Guijarro Del Amo, Monica; Alberte Woodward, Miguel; Alonso Redondo, Ruben; Álvarez Fernández, Leticia; Brañas Fernández, Francisco; Da Silva Franca, Carlos Filipe; González Ardura, Jessica; Rodríguez Ares, Tania; Rodríguez Rodríguez, Maria; Pego Reigosa, Robustiano
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Lucus Augusti
OBJETIVOS
Las vasculitis son un tipo de patología sistémica que se caracteriza por la inflamación de las paredes de los vasos sanguíneos. Existen algunos subtipos que se manifiestan con afectación neurológica exclusivamente, entre ellas las vasculitis aisladas del sistema nervioso periférico (SNP). El objetivo principal es describir una serie de casos de una patología con baja incidencia y pocas publicaciones.
MATERIAL Y MÉTODOS
Contamos en el área sanitaria de la provincia de Lugo con la presencia de tres casos confirmados de vasculitis aislada del SNP.
RESULTADOS
Los casos 1 y 2 manifestaron molestias sensitivas e hipoestesia en miembros inferiores (MMII); en ambos la electroneuromiografía (ENMG) mostró patrón de polineuropatía sensitiva axonal. El caso 3 comenzó con dolor neuropático y debilidad proximal de MMII y la ENMG demostró polineuropatía sensitivo-motora desmielinizante. En el caso 1 la biopsia de nervio sural demostró neuropatía vasculítica en fase crónica y en el caso 3 neuropatía vasculítica en fase subaguda. En el caso 2 mostró infiltrado linfocitario perivascular y pérdida de axones mielinizados. Los tres pacientes recibieron pautas de ciclofosfamida consistentes en 6 ciclos mensuales; en los casos 1 y 3 con estabilidad de la enfermedad y mejoría sintomática. En el caso 2 la enfermedad ha progresado y está recibiendo un segundo ciclo de tratamiento.
CONCLUSIONES
Las vasculitis aisladas del SNP son enfermedades autoinmunes cuyo órgano diana es el SNP y se pueden manifestar como mononeuropatía múltiple o polineuropatía. El diagnóstico de confirmación es anatomo-patológico mediante biopsia de nervio. En cuanto al tratamiento, suelen responder bien a inmunosupresores como la ciclofosfamida.