COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López Carbonero, Juan Ignacio 1; Novillo López, Maria Elena 2; Beck Román, Erika Maria 2; Cantador Pavón, Estefania 2; Espada Rubio, Silvina 2; López Diego, Veronica 2; Cordero Sánchez, Cristina 2; Fabiá Polo, Lucia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón
OBJETIVOS
Se presenta un caso clínico de síndrome de Parsonage-Turner con manifestaciones clínicas de afectación de pares craneales bajos, una variante descrita en la literatura pero muy infrecuente en la práctica habitual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 72 años con antecedentes de hipertensión arterial y dislipemia. Presenta cuadro progresivo de varios meses de evolución de disfonía, disfagia para líquidos y amiotrofia con dolor neuropático en cintura escapular y miembro superior derecho, limitación a la elevación del hombro y a la abducción más de 90º, escápula alada y reflejos osteotendinosos localmente abolidos, sin fasciculaciones visibles. La protrusión lingual está desviada hacia la derecha. La sensibilidad y el resto de la exploración neurológica fueron normales.
RESULTADOS
El estudio electrofisiológico demostró signos de radiculopatía cervical múltiple y disminución de los potenciales de acción motores, en ausencia de fasciculaciones, fibrilaciones u ondas positivas, compatible con plexopatía cervical aguda. La RM craneocervical y de plexo braquial con contraste no mostraron ninguna lesión significativa. Se realizó despistaje de neoplasia oculta que fue negativo. Se inició tratamiento con inmunoglobulina intravenosa. En la evolución presentó mejoría ligera en la disfagia y disartria.
CONCLUSIONES
La afectación de pares craneales bajos es una presentación muy infrecuente pero plausible en el síndrome de Parsonage-Turner, con el riesgo de un diagnóstico erróneo de esclerosis lateral amiotrófica bulbar y las consecuencias pronósticas y terapéuticas que tiene sobre el paciente. La ausencia de fasciculaciones clínicas o eléctricas y la afectación radicular cervical múltiple en el EMG llevaron al diagnóstico final.