COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lázaro Romero, Alba 1; Carilla Sanromán, Andrea 2; Horna Cañete, Laura 2; Ruiz Fernández, Emilio 2; Saldaña Inda, Ignacio 2; Bertol Alegre, Vicente 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Alcañiz; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
El estatus epiléptico (EE) es una emergencia médica que se asocia con una elevada tasa de morbimortalidad. Describir las características y valorar la utilidad de escalas pronósticas en el manejo del EE.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de 22 adultos ingresados en un año, codificados según CIE-9 y CIE-10 en las distintas formas de estatus.
RESULTADOS
Una mediana de edad de 75 años (RIQ 67-79), siendo mujeres el 63,6% (n=14). Con antecedente de patología cerebrovascular el 31,8% (n=7) y tumor primario cerebral ó metastásico el 13,6% (n=3). Epilépticos conocidos eran el 31,8% (n=7). Semiológicamente, el 35,4% (n=8) supuso un estado epiléptico generalizado convulsivo; un 27,3% (n=6) un estado no convulsivo con coma y en un 9,1% (n=2), respectivamente, afásico y discognitivo. En un 40,9% (n=9) cumplían los Criterios de Salzburgo. Etiológicamente, el 40,9% se atribuyó a patología cerebrovascular, aguda en 5 casos y remota en 4. En el tratamiento agudo del estatus, el diacepam fue la benzodiacepina más utilizada (31,8%, n=7). El levetiracetam fue el primer antiepiléptico usado en el 45% (n=10) de los casos, el segundo fue la lacosamida en un 22,7% (n=5) y terceros, el valproato y la fenitoina. El 90% (n=9) de los supervivientes a 3 meses tenían una puntuación <79 en la escala Epidemiology base Mortality Score in Status Epilepticus (EMSE) al ingreso. Se registró una mortalidad del 54,5% (n=12) a los 3 meses del ingreso.
CONCLUSIONES
Las escalas pronóstico en EE pueden apoyar el manejo más agresivo de los casos que orientan a una peor evolución.