COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rebollo Lavado, Belen; Ceberino Muñoz, David Jesus; González Plata, Alberto; Hariramani Ramchandani, Roshan; Macias Sedas, Pablo; Pérez De Colosia, Victor; Roa Montero, Ana Maria; Ramírez Moreno, Jose Maria; Querol Pascual, Maria Rosa
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz
OBJETIVOS
Considerar el déficit de piridoxina como posible causa de estatus epiléptico refractario en adultos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos a un varón de 65 años que sufre un estatus epiléptico convulsivo refractario a dosis adecuadas de fármaco antiepiléptico de segunda línea, requiriendo terapia anestésica y ventilación mecánica. El cuadro comenzó bruscamente con inestabilidad en la marcha y disartria, lo que sugirió ictus vertebrobasilar. Sin embargo, en varias horas, la clínica evolucionó a una alteración del nivel de alerta, inquietud psicomotriz, nistagmo horizonto-rotatorio y mioclonías en hemicara y miembro superior izquierdos.
RESULTADOS
Se completa estudio con RM craneal, ecocardiograma transtorácico y Doppler de TSA e intracraneal, con resultados dentro de la normalidad. Se realiza punción lumbar, donde se evidencia elevación de proteínas en LCR como único dato de interés. En EEG, se muestran anomalías compatibles con afectación moderada-grave de forma generalizada. Los resultados analíticos manifiestan un déficit severo de piridoxina. Cuando se consigue reposición vitamínica, el paciente mejora clínicamente de manera significativa hasta encontrarse asintomático al alta hospitalaria.
CONCLUSIONES
La piridoxina está asociada con las funciones de los sistemas nervioso, inmune y endocrino. Su deficiencia puede provocar trastornos neurológicos, como convulsiones y encefalopatía epiléptica. Hasta el momento, se ha descrito de manera amplia como causa de convulsiones refractarias en niños, siendo menos frecuente en adultos. Sin embargo, ha de considerarse como posible causa de estatus epiléptico refractario en este grupo de edad, pues su diagnóstico y tratamiento puede suponer la recuperación completa del paciente.