COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Guijarro Castro, Cristina 1; Gómez Moreno, Isabel 2; Gómez Romero, Lourdes 2; Ochoa Mulas, Marta 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Subdirección General de Formación y Ordenación Profesional. Ministerio de Sanidad.; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Virgen de la Luz; 3. Servicio: Neurociencias. HM Universitario Puerta del Sur
OBJETIVOS
La mal llamada Gripe Española de 1918, mató entre 20 y 40 millones de personas en todo el mundo. España fue uno de los países europeos más afectados con cerca de 8 millones de personas infectadas y más de 200 000 muertes. Cuando escribo esto, estamos confinados y, afortunadamente, entonces y ahora, es lo único que funciona. Esta es la historia de un pueblo que se cerró y no sufrió la mortandad del virus Influenza A del subtipo H1N1.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha investigado la literatura y epidemiología de esta pandemia.
RESULTADOS
El pueblo de Gunnison (1300 hab) en Colorado, se libró de esta gripe, porque su alcalde hizo caso a los médicos locales, P. Hanson y J.W. Rockerfeller, y aislaron el pueblo y confinaron a la gente. Se levantaron barricadas, cerraron tiendas e iglesias y prohibieron las reuniones durante 4 meses. Cuando se abrieron, llegó la tercera oleada con 4 muertos. La segunda oleada se cobró el 75% de los muertos en el mundo. La mortalidad aumentó progresivamente. Se cree que producía una tormenta de citoquinas. Este virus se conserva en el laboratorio del CDC de Atlanta.
CONCLUSIONES
En 2009, otra epidemia de un virus H1N1 fue menos letal por la inmunidad de grupo. Confío en que no haya 3 oleadas como en la Gripe de 1918 o tengamos pronto una vacuna. Mientras tanto, el confinamiento es la mejor solución, o como decían en el s XIX: “De las mortíferas pestes tres diligencias libertan: pronta salida, remota distancia y muy larga ausencia”.