COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Guerrero Peral, Angel Luis; García Azorín, David; Martínez Rodríguez, Blanca; Gil Contreras, Daniel; Sierra Mencía, Alvaro
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
La pandemia Covid-19 obligó a reorganizar a contrarreloj nuestros hospitales generales. Pretendemos mostrar la repercusión de esta pandemia en una unidad de cefaleas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional con recogida de datos de actividad de una unidad de cefaleas de un hospital terciario con área de referencia de 270000 habitantes, formada por 2 neurólogos, 1 enfermera y 2 coordinadores de ensayos clínicos. Consideramos toda la actividad durante las 12 semanas en las que el hospital se encontró en nivel máximo de alerta (16 de marzo a 5 de junio de 2020)
RESULTADOS
Se estableció un plan con atención telemática de todos los pacientes citados, disponibilidad de correos electrónicos para médicos de atención primaria y urgencias, y teléfono para ciertos pacientes. Durante ese periodo la enfermera trabajó en su despacho habitual, los coordinadores de ensayos clínicos hicieron principalmente teletrabajo domiciliario, uno de los neurólogos estuvo 2 semanas de cuarentena domiciliaria y el otro adscrito 8 semanas a equipos Covid-19. Los neurólogos atendieron telefónicamente 87 primeras visitas y 233 revisiones, y presencialmente a 179 pacientes, 114 para administración de toxina botulínica y 45 para realización de bloqueos anestésicos. Respondieron 20 correos electrónicos y solicitaron tratamiento con anticuerpos monoclonales frente al CGRP a 14 pacientes con migraña crónica refractaria. La consulta de enfermería atendió 253 llamadas. Se realizaron 45 visitas de ensayos clínicos, 4 presenciales en consulta, 16 a domicilio y 25 telemáticas
CONCLUSIONES
Pese a las restricciones motivadas por la pandemia nuestra unidad de cefaleas ha conseguido mantener actividad asistencial y de investigación