COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Manero, Ana Maria 1; Velayos Galan, Alberto 2; Peinado Postigo, Felix 3; Santos Pinto, Ana Rita 3; Botia Paniagua, Enrique 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
En la antigua Roma se denominaba “Morbo comicialis” a la epilepsia, se la consideraba enfermedad impura, los que la padecían eran tachados de “intocables”, se evitaba el contacto con ellos y se asociaba a demonización: todo un estigma que perduró durante siglos posteriores. Las crisis, bajo un prisma mágico de interpretación de los sucesos del mundo, se consideraban presagios de malos augurios. Clásicamente se ha postulado que Julio César (100aC-44 aC), líder militar, político, orador, escritor y emperador romano padeció epilepsia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Suetonio, Plutarco y Eutropio, reportaron en sus escritos varias crisis sufridas por Julio César, y que tanto le avergonzaban. El historiador romano Apiano (siglo IId.C) también hablaba de sus ataques periódicos que tanta merma le causaban. Areteo de Capadocia (85-138d.C) en el capitulo III de su “Obra Médica” habla de la epilepsia como “una convulsión del cuerpo junto a un deterioro de las funciones principales”.
RESULTADOS
Galeno en el siglo II demostró razonadamente que la epilepsia era una enfermedad neurológica y la desvinculó de ideas demoniacas. Shakespeare en su drama “Julio César” refleja que este personaje histórico padecía “la enfermedad que hace caer” . En la segunda escena del primer acto de esta tragedia clásica dice “Se cayó en la plaza del mercado, tenía espuma en la boca y no hablaba”.
CONCLUSIONES
Escritores de la época y posteriores hicieron referencia a la epilepsia de Julio César y varios siglos después, Shakespeare también reflejó la patología de este personaje histórico en su obra nombrada como el propio protagonista, con un halo estigmatizante.