COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Mulero Carrillo, Patricia 1; Puente , Marilina 2; Rojo , Alvaro 2; Garea , Maria Jose 2; Fernandez , Olga 2; Peñas , M Luz 2; Herrero , Sonia 2; Carreres , Alicia 2; Yugueros , Isabel 2; Tola , Miguel Angel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega
OBJETIVOS
La situación epidemiológica actual por la pandemia por coronavirus ha motivado la necesidad de adaptar la atención neurológica para el seguimiento de pacientes crónicos disminuyendo el riesgo de contagio para el paciente y los profesionales. De esta manera se ha priorizado el uso de herramientas como la consulta telefónica. Nuestro objetivo es evaluar el grado de satisfacción percibida en los pacientes valorados a través de este métido de comunicación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de un estudio observacional, con recogida retrospectiva de datos que incluye a pacientes valorados por vía telefónica en la consulta externa del servicio de Neurología. Los pacientes fueron invitados a contestar un cuestionario de 4 preguntas que evalúa el grado de satisfacción. Se recogieron variables demográficas y clínicas que se relacionaron con el grado de aceptación de la vía telefónica como modelo de atención.
RESULTADOS
se contactó telefónicamente con 161 pacientes [Edad (mediana): 61 años; 54% mujeres] con una tasa de respuesta del 100%. La patología mas frecuente fue la disfunción cognitiva (29,2%). El 99,4% de los pacientes se mostraron satisfechos con la consulta telefónica y el 68,4% no la hubieran preferido presencial en caso de haber sido posible. El motivo mas frecuente de aceptación de la consulta telefónica fue la ausencia de desplazamiento. De manera significativa los pacientes epilépticos consideran aceptable este método de comunicación en el futuro.
CONCLUSIONES
nuestros pacientes se muestran satisfechos con la consulta telefónica y significativamente los pacientes epilépticos la aceptarían como un método de comunicación adecuado.