COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz-Escribano Menchén, Lourdes; Franco Salinas, Andres; Villanueva Ruiz, Francisco Javier; Quirós Illán, Lucia; Corrales Arroyo, Maria Jesus; Gudín Rodríguez-Magariños, Maria Amparo; Del Real Francia, Maria de los Angeles; Hernández González, Amalia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Ciudad Real
OBJETIVOS
La evidencia de que los pacientes con EM o en tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad (FME) tengan más riesgo de desarrollar infección por SARS-CoV-2 o mayor gravedad de ésta, aún es limitada. Describimos las características de los pacientes con EM y COVID en nuestra población.
MATERIAL Y MÉTODOS
En nuestra población de 248 pacientes con EM, analizamos las características de 21 pacientes (8,5%) con infección confirmada por PCR/serología (COVID-c) o probable (COVID-p) con test diagnóstico no realizado/negativo pero sintomatología típica.
RESULTADOS
La edad media fue de 49 años. 8 pacientes (38%) tuvieron infección COVID-c, y 13 (62%) COVID-p. El 67% eran mujeres y 33% hombres, siendo EMRR el 81% y EMSP el 19%. Estaban en tratamiento con glatirámero (33%), interferón (33%), dimetilfumarato (9,5%), ocrelizumab (5%), fingolimod (5%), natalizumab (5%) y sin FME (9,5%). El 38% tenía factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y 24% eran dependientes. El 26% presentó linfopenia y el 50% de éstos suspendió temporalmente el FME (dimetilfumarato e interferón). El 19% precisó ingreso hospitalario y 1 paciente (4,7%) falleció. Los síntomas más frecuentes fueron respiratorios (67%), mialgias (29%), anosmia/disgeusia (24%), cefalea (24%) y diarrea (19%). Ningún paciente presentó brote o empeoramiento de la situación neurológica basal.
CONCLUSIONES
En nuestra población de EM, observamos una prevalencia de COVID similar a la de nuestra área (estimada en 11%), con características clínicas similares a la población general, siendo la evolución más agresiva en pacientes con FRCV. Destacamos una menor incidencia de infección en pacientes con FME inmunosupresores, y la estabilidad neurológica durante la infección.