COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Hallal Peche, Fadi; Aguilera Vergara, Mariano; Moreno Jiménez, Cristina; Guzmán Méndez, Miguel; González Mendoza, Cielo Dayana; Armas Zurita, Raul; Garzón Pulido, Teresa; Royo Martínez, Maria Villar
CENTROS
Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla
OBJETIVOS
Analizar la utilidad del EEG en condiciones de desbordamiento hospitalario durante la pandemia por COVID-19.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realización de EEG a 6 pacientes ingresados en nuestro hospital (3 mujeres y 3 hombres; 3 en UCI y 3 en planta) diagnosticados de COVID-19 entre marzo y abril de 2020. Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos para valorar si el EEG, practicado en una situación excepcional con un Servicio de Neurofisiología Clínica disuelto por las circunstancias, supuso un cambio en el manejo clínico.
RESULTADOS
En todos los pacientes el EEG ofreció una orientación diagnóstica y un pronóstico asociado, suponiendo una modificación en las decisiones clínicas en 4 de ellos (66,6%). En el caso 1 se detectó un patrón de brote supresión en probable relación con la administración de fármacos depresores del SNC, y en el caso 2 un patrón coma alfa asociado a mal pronóstico. En el caso 4 permitió la detección de actividad ictal generalizada y el ajuste de su tratamiento. Y en el caso 6 se objetivaron criterios de muerte cerebral, permitiendo ceder una cama de UCI a otro paciente. Actualmente, una paciente continúa ingresada y 4 fallecieron.
CONCLUSIONES
Nuestros datos señalan que, en contexto de colapso hospitalario y bajas múltiples, un estudio EEG adecuado contribuye al cumplimiento de la lex artis, al facilitar la toma de decisiones clínicas y cuidar el aspecto ético-legal en la relación familia-paciente-médico. Asimismo, permite una mejor gestión de los recursos humanos, materiales y económicos, siendo valioso en la deliberación de suspensión de las medidas de soporte vital.