Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Encefalitis pontina secundaria a Pembrolizumab ¿un reto diagnóstico?

Encefalitis pontina secundaria a Pembrolizumab ¿un reto diagnóstico?

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Sustacha Zarraga, Irene 1; Rodriguez Sainz, Aida 1; Barquín Toca, Adriana 1; Vicente Olabarria, Inigo 2; Escalza Cortina, Maria Ines 1; Sanchez Menoyo, Jose Luis 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo; 2. Servicio: Radiología. Hospital Galdakao-Usansolo

OBJETIVOS

Exponer un caso de encefalitis protuberancial en paciente oncológico tratado con Pembrolizumab.

MATERIAL Y MÉTODOS

Mujer, 69 años, adenocarcinoma de pulmón estadio IV con carcinomatosis meníngea. Recibe 4 ciclos de cisplatino-pemetrexed-pembrolizumab y mantenimiento con pemetrexed-pembrolizumab. Ingresa por cuadro subagudo de deterioro cognitivo con diplopía y episodios de temblor en extremidades superiores e inferiores. A la exploración bradipsíquica, diplopía horizontal hacia la derecha sin oftalmoparesia. Marcha atáxica y temblor ortostático. RMN craneal: Alteración de la señal periférica en protuberancia y pedúnculos cerebelosos medios sugestiva de encefalitis y lesiones compatibles con la evolución de metástasis leptomeníngeas tratadas.

RESULTADOS

Se descartan encefalitis troncoencefálicas infecciosas o degeneración cerebelosa paraneoplásica mediante analíticas de sangre y LCR. En la literatura se han reportado complicaciones neurológicas secundarias al tratamiento con inhibidores del Checkpoint (Pembrolizumab). En su mayoría describen afecciones neuromusculares autoinmunes, como miastenia gravis, aunque también se han dado casos de encefalitis secundaria. Varias publicaciones describen la afectación del troncoencéfalo como en nuestro caso. La decisión de retirar el fármaco es difícil y se plantea el tratamiento con corticoides en casos leves-moderados. En nuestro caso, a pesar del tratamiento intravenoso con dexametasona 4 mg cada 8 horas y suspensión del Pembrolizumab, la paciente empeora neurológicamente y fallece.

CONCLUSIONES

Los inhibidores anti-PD-1 han supuesto una revolución en el tratamiento oncológico. Sin embargo, presentan efectos adversos neurológicos periféricos y más raramente centrales que el neurólogo debe conocer e incluir dentro del diagnóstico diferencial de las encefalitis en pacientes oncológicos, así como ahondar en el conocimiento de su tratamiento más adecuado.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona

LXXII RASEN

  • Más...
  • Identificarse