COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Hernández, Adrian; Madera Fernández, Jorge; Manrique Arregui, Leire; Mateo Fernández, Jose Ignacio; Sedano Tous, Maria Jose; Pelayo Negro, Ana Lara
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Listeria monocytogenes es un bacilo Gram positivo que se transmite principalmente vía alimentaria produciendo un cuadro de meningoencefalitis que afecta de forma especial a población inmunosuprimida con alta mortalidad. Describimos las características clínicas de los pacientes afectados durante el último brote en nuestro hospital.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se registraron 7 casos de meningitis/meningoencefalitis por Listeria de junio a diciembre de 2019.
RESULTADOS
Partiendo de una incidencia anual media de 1’8 casos en los últimos 10 años, en este periodo se diagnosticaron 6 hombres y 1 mujer con edad media de 61 años (39-84), presentando 5 de ellos factores de riesgo conocidos para este germen: edad>50, inmunosupresión o alcoholismo. Sólo el 28% (2/7) presentaban la tríada clásica (meningismo, fiebre y alteración de estado mental) y 2 pacientes debutaron con cefalea como único síntoma. Por imagen (RM) focos puntiformes de restricción en la difusión en espacio subaracnoideo como alteración común en 2 pacientes. La hipoglucorraquia (24 mg/dL), proteinorraquia elevada (234’5) y la pleocitosis bacteriana (942’8) fueron los datos licuorales más relevantes. Se aisló Listeria monocytogenes en LCR en 6 pacientes, el restante en hemocultivos (alteraciones en líquido compatibles con infección bacteriana). Se registraron 3 fallecimientos (42,9%).
CONCLUSIONES
La meningoencefalitis por Listeria monocytogenes es una entidad con gran mortalidad y presentación en brotes como el que describimos, durante los cuales pacientes que no pertenecen a los grupos habituales de riesgo pueden desarrollarla. Además de forma excepcional la cefalea puede llegar a ser el único síntoma al inicio, lo que dificulta la sospecha clínica y puede retrasar su diagnóstico.