COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez-Miranda Román, Irene 1; Díaz Díaz, Abel 2; Ruano Hernández, Arminda 2; Martín Santana, Idaira 2; Castellano Santana, Jenifer 2; Jiménez Bolaños, Rayco 2; Pérez Navarro, Laura Maria 2
CENTROS
1. Servicio: Epilepsia. Hospital Ruber Internacional; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil
OBJETIVOS
El linfoma primario del sistema nervioso central (LPSNC) representa el 3% de los tumores intracraneales en inmunocompetentes. Su imagen característica es una masa intraaxial supratentorial periventricular con realce homogéneo, aunque el diagnóstico definitivo es anatomopatológico
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso clínico con neuroimagen atípica y revisión de la literatura.
RESULTADOS
Varón de 44 años sin antecedentes de interés que tras una infección respiratoria comienza con vértigo, náuseas, vómitos y cefalea holocraneal intensa. La RM muestra una lesión periférica en hemicerebelo izquierdo, hipointensa en T1, hiperintensa en T2 y FLAIR con realce lineal heterogéneo, sin alteraciones en perfusión. Asocia importante edema con compresión del IV ventrículo, por lo que se inicia corticoterapia (CE) a dosis altas, experimentando una rápida mejoría. En la RM de control se aprecia disminución de la lesión con resolución del efecto masa, siendo la espectroscopia sugestiva de proceso infeccioso-inflamatorio. Se descartan las causas autoinmunes, infecciosas y tumorales más frecuentes, planteando una cerebelitis postinfecciosa como diagnóstico más probable. Durante el descenso de la pauta de CE sufre un empeoramiento clínico y radiológico, por lo que se realiza una biopsia abierta cuyo resultado anatomopatológico es linfoma B difuso de célula grande primario del SNC. Inicia quimioterapia encontrándose actualmente en remisión parcial.
CONCLUSIONES
La variabilidad clínica y radiológica hacen del LPSNC un gran imitador, convirtiendo su diagnóstico en un reto. En lesiones de localización atípica, una alta respuesta a CE debe hacer sospechar la presencia de un LPSNC, ya que su diagnóstico y tratamiento precoces son fundamentales para un mejor pronóstico vital.