COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Mas Serrano, Miguel 1; Contreras Chicote, Ana 2; De la Casa Fages, Beatriz 2; Pérez Sánchez, Javier 2; Luque Buzo, Elisa 2; Grandas Pérez, Francisco Javier 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Las distonías secundarias a lesiones focales suelen tener por principal etiología la cerebrovascular aunque existen otras causas menos frecuentes. Se presenta un caso de distonia de una mano secundaria en este caso a toxoplasmosis cerebral.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 65 años con diagnóstico de infección por VIH a los 50 años que debutó con debilidad progresiva en MSI y disartria secundaria a toxoplasmosis cerebral. Fue tratado con cotrimoxazol con recuperación completa. Cinco años después desarrolla una distonía de acción consistente en separación forzada de segundo y tercer dedo de la mano izquierda y posteriormente una postura en flexión de articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas distales con hiperextensión de interfalangicas proximales, ocasionales espasmos dolorosos, hasta presentar una postura distónica también en reposo (imagen).
RESULTADOS
En una RM craneal se objetivaron múltiples lesiones residuales de toxoplasmosis en región región rolándica bilateral y en putamen y corona radiada del lado derecho (imagen). En la radiografía de mano no se apreciaron alteraciones óseas. El paciente inició terapia ocupacional e infiltración periódica con toxina botulínica con mejoría parcial funcional y del dolor.
CONCLUSIONES
Las distonías que afectan a la mano pueden asociarse a lesiones contralaterales en tálamo, cabeza del núcleo caudado o putamen como en este caso. En ocasiones es llamativa la latencia entre la producción de la lesión y la aparición de la distonía. La principal etiología es la cerebrovascular aunque existen otras causas como la toxoplasmosis cerebral, relativamente rara en la actualidad y con pocos casos en la literatura, casi todos en pacientes con VIH.