COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Tabar Comellas, Guillermo; Morales Casado, Maria Isabel; García Meléndez, David Dylan; Diezma Martín, Alba Maria; Sánchez Cano, Noelia; Gisbert Tijeras, Enrique; Jamilena Lopez, Alvaro; Galán Sanchez Seco, Victoria; Marsal Alonso, Carlos
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
Describir un caso atípico de oftalmopatía eutiroidea de Graves (OEG) manifestado como diplopía binocular, con función tiroidea normal y anticuerpos TSI negativos al diagnóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de un paciente con cuadro de diplopía binocular, con estudio etiológico inicial normal salvo por presencia de antiTPO y antiTg positivos, con función tiroidea normal y TSI negativos.
RESULTADOS
Se trata de un paciente de 54 años con cuadro de un mes de diplopía binocular progresiva con limitación a la abducción de ambos ojos, sin otra sintomatología. Durante el ingreso se realiza un amplio estudio etiológico incluyendo análisis de LCR, RM cerebral, marcadores tumorales y estudio de autoinmunidad sin alteraciones salvo por la presencia de anticuerpos antiTPO y antiTg, con función tiroidea normal y TSI negativos. Ante estos hallazgos se amplía el estudio con RM de órbitas donde se identifica disminución del grosor de los músculos rectos laterales bilateralmente. Dado el contexto autoinmune se decide iniciar tratamiento intravenoso con corticoides durante 5 días con mejoría clínica. Durante el seguimiento ambulatorio el paciente persiste asintomático, con positivización de TSI 6 meses después del episodio, siendo el cuadro compatible con una OEG.
CONCLUSIONES
Presentamos un ejemplo de una entidad poco frecuente como la OEG con varias particularidades: su presentación como diplopia sin otras características de oftalmopatía tiroidea (exoftalmos, quemosis ni retracción palpebral) o la presencia de anticuerpos antiTPO y antiTg como únicos marcadores de disfunción tiroidea. Esto supuso un reto diagnóstico, dado que los TSI, marcador principal de esta enfermedad, fueron negativos durante el estudio diagnóstico inicial.