COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gallo Valentín, Daniel 1; Manrique Arregui, Leire 1; Rivera Sánchez, Maria Jesus 1; García Hernández, Adrian 1; Ortega Valín, Fernando 1; Ruiz Pérez, Eva 2; González Quintanilla, Vicente 1; Pascual Gómez, Julio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
El síndrome del cóndilo occipital se caracteriza por cefalea occipital unilateral y paresia del hipogloso ipsilateral. Exponemos el caso de un varón con síndrome del cóndilo occipital en contexto de carcinoma de mama metastásico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 67 años que presenta cuadro subagudo de dos meses de evolución de cervicalgia izquierda que empeora con los movimientos cefálicos, disartria y disfagia de predominio para sólidos. A la exploración disartria moderada, limitación de movilidad lingual bilateral con hemiatrofia derecha y reflejo nauseoso abolido bilateral. Dolor a la palpación y debilidad de trapecio y esternocleidomastoideo izquierdos y lesión palpable retroareolar en mama izquierda.
RESULTADOS
En resonancia magnética craneocervical lesión tumoral en clivus, que se extiende a cóndilos occipitales, ocupando cisternas prepontina y prebulbar, y contactando con arteria basilar, conducto hipogloso izquierdo y espacio retrofaríngeo. Mamografía que evidencia tumoración sólida retroareolar de mama izquierda y TC con metástasis osteolíticas múltiples en esqueleto axial. La biopsia confirma carcinoma ductal infiltrante de mama de perfil luminal B (receptores estrogénicos positivos, progesterona positivos, Her2 negativo, ki67 20%). Se aplica tratamiento paliativo con radioterapia y docetaxel, con el fallecimiento del paciente dos meses después.
CONCLUSIONES
El síndrome del cóndilo occipital es una entidad poco frecuente cuya etiología principal son las metástasis en base del cráneo, de mama en mujeres y próstata en varones, así como pulmón, colon e hígado. Este caso tiene especial relevancia por su clínica atípica con afectación del hipogloso bilateral y de otros nervios craneales bajos, así como por ser secundario a carcinoma de mama en un varón.