COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez Mayordomo, Victor Antonio 1; Ferrnández García, Carla 2; Catalán Alonso, Maria Jose 2; Fernández García, Moises 2; Baltasar Corral, Ana 2; Alonso Frech, Fernando 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica La Milagrosa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La estimulación cerebral profunda (ECP) unilateral del núcleo subtalámico (NST) en la enfermedad de Parkinson (EP) produce claros beneficios en el hemicuerpo contralateral. No obstante, hay evidencias de mejoría clínica leve sobre las extremidades ipsilaterales. La fisiopatología de este fenómeno es desconocida y con relevancia clínica incierta.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso clínico.
RESULTADOS
Varón de 37 años con EP de inicio en 2010 como síndrome rígido-acinético-tremórico casi exclusivo en hemicuerpo derecho que progresó con fluctuaciones motoras refractarias al ajuste farmacológico. En 2016 se indica ECP del NST izquierdo con mejoría clínica. Seis meses más tarde comienza con síntomas en hemicuerpo izquierdo, que precisan implante de electrodo en NST derecho 13 meses después de la primera intervención. Manteniendo los parámetros previos estables en NST izquierdo (2,6mA), se realizó activación del electrodo derecho para revisión monopolar. A los pocos minutos el paciente comenzó con discinesias cefálicas, incapacidad de articular el habla y movimientos balísticos en brazo derecho, que remitieron al cesar la estimulación del electrodo derecho. Durante las sucesivas visitas, las discinesias derechas se reproducían de forma idéntica al activar el electrodo derecho. Únicamente se controlaron al reducir la intensidad del electrodo izquierdo (2mA), manteniéndose dicho parámetro estable tras dos años de seguimiento. Desde entonces, el paciente ha mantenido beneficio clínico de la estimulación del NST bilateral.
CONCLUSIONES
La estimulación del NST puede tener efecto clínico y además reducir el umbral a discinesias del hemicuerpo ipsilateral, hecho que se debe tener en cuenta en la programación postoperatoria.