COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Vela Desojo, Lydia 1; Legarda Ramírez, Ines 2; Oropesa Ruiz, Juan Miguel 3; Parra Riaza, Juan Carlos 4; Garín Tolón, Leyre 5; Arroyo González, Gloria 5; García Ramos, Rocio 6
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Son Espases; 3. Servicio de Neurología. Hospital General Juan Ramón Jiménez; 4. Servicio: Dpto. Médico. AbbVie Inc.; 5. Servicio: Dpto. Médico. AbbVie Spain S.L.U.; 6. Unidad de Trastornos del Movimiento. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Evaluar los porcentajes de pacientes con Enfermedad de Parkinson Avanzada (EPA) tratados con perfusión intestinal continua de levodopa-carbidopa (PICLC) en monoterapia y combinación con otros tratamientos antiparkinsonianos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio post-autorización internacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. Se incluyeron pacientes diagnosticados de EPA tratados con PICLC durante al menos 12 meses previos a la inclusión en el estudio. Se presentan datos de la muestra española.
RESULTADOS
Se incluyeron 409 pacientes en 49 hospitales a nivel internacional de los cuales 68 fueron reclutados en España en 15 hospitales. Al instaurar el tratamiento con PICLC, la media era de 67,6±8,3 años de edad, 16,0±6,6 años de evolución de enfermedad, 6,8±4,5 y 2,7±2,9 horas en OFF y ON con discinesias diarias, respectivamente. En visita de estudio, los pacientes llevaban 41,4±29,0 meses en tratamiento y tenían un tiempo OFF y ON con discinesias diarios de 2,3±3,8 y 2,1±2,8 horas, respectivamente. El porcentaje de pacientes en monoterapia se incrementó desde la instauración al mes 12 un 44%, llegando a ser el 61,8%. Los pacientes mantenidos en politerapia tuvieron reducción de agonistas dopaminérgicos e IMAOs y aumento de amantadina. El uso de levodopa oral de liberación retardada nocturna se mantuvo constante. Los acontecimientos adversos graves y no graves son los conocidos para PICLC.
CONCLUSIONES
El tratamiento con PICLC para pacientes con EPA en España puede iniciarse y mantenerse hasta 12 meses en régimen de monoterapia en un porcentaje elevado de pacientes en condiciones de práctica clínica habitual. El perfil de seguridad y tolerabilidad es consistente con el conocido para el fármaco.