COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Beltrán Corbellini, Alvaro 1; Rodríguez Jorge, Fernando 2; Parra Díaz, Paloma 2; Chico García, Juan Luis 2; Parees Moreno, Isabel 2; Martínez Castrillo, Juan Carlos 2; Alonso Cánovas, Araceli 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional; 2. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
Alrededor 40% de pacientes con temblor esencial (TE) o distónico (TD) son refractarios a farmacoterapia. Se han realizado ensayos con perampanel (antagonista AMPA) en TE en base a la hipótesis de un incremento de neurotransmisores excitatorios, sugiriendo un posible beneficio en algunos pacientes. Reportamos nuestra experiencia con perampanel en práctica clínica real en pacientes con temblor refractario.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de las historias clínicas de pacientes con TE o TD refractarios tratados con perampanel en nuestra Unidad de Trastornos del Movimiento durante un periodo de 2 años.
RESULTADOS
Estudiamos 11 pacientes (7 mujeres, edad 71 ± 8 años, 4 con TE y 7 con TD). El tiempo medio de seguimiento previo inicio de perampanel fue 7,6 ± 4,0 años. Los tratamientos previos/concomitantes a perampanel incluyeron propranolol, primidona, clonazepam y toxina botulínica. La dosis media de perampanel fue de 4 mg/día (titulación lenta hasta dosis efectiva, intolerancia u 8 mg/día). Durante el seguimiento posterior (2,4 ± 1,3 meses), 4 (36%) pacientes mejoraron, con puntuaciones de 1-2 en la Clinical Global Impression-Improvement Scale (2 con TE y 2 con TD). En 5 pacientes (3 en monoterapia) se suspendió el fármaco por efectos adversos leves-moderados (mareo, trastornos del sueño) con dosis medias de 3,2 mg (rango 2-4 mg). Uno de ellos requirió ingreso hospitalario por por ataxia y confusión a dosis de 8 mg.
CONCLUSIONES
En nuestra serie, el tratamiento con perampanel estuvo limitado por efectos adversos frecuentes y más de la mitad de los pacientes con TE/TD refractario no presentaron mejoría.