COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Chico García, Juan Luis 1; Villadóniga Zambrano, Marta 2; Regidor Bailly-Baillieri, Ignacio 3; Caballero Cadenas de Llano, Alvaro 4; Cabestrero Alonso, David 4; Baena Álvarez, Belen 1; Beltrán Corbellini, Alvaro 1; Parra Díaz, Paloma 1; Rodríguez Jorge, Fernando 1; Martínez Castrillo, Juan Carlos 1; García Ribas, Guillermo 1; Corral Corral, Inigo 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 2. Servicio: Neurofisiología. Hospital Ramón y Cajal; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Ramón y Cajal; 4. Servicio: Medicina Intensiva. Hospital Ramón y Cajal; 5. Servicio: Medicina. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
Las mioclonías propioespinales (contracciones mioclónicas de un segmento medular con propagación posterior rostral y caudal) son un trastorno del movimiento infrecuente. Aunque a la gran mayoría se les atribuye un origen funcional, este trastorno del movimiento se ha relacionado también con lesiones espinales, atrofia espinal y fármacos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso clínico.
RESULTADOS
Un varón de 63 años presentó movimientos anormales tras un ingreso prolongado en UVI tras una pancreatitis aguda litiásica complicada con infección respiratoria grave secundaria a infección por Covid-19, presentando diversas complicaciones intercurrentes. Tras 40 días de ingreso en UVI, se empezó a retirar la sedación, tras lo cual se evidenciaron unos movimientos espontáneos anormales axiales de contracción abdominal y cervical, arrítmicos y lentos, por lo que se volvió a reintroducir sedación con propofol, fentanilo y midazolam. Bajo los efectos de estos fármacos, no obstante, seguía presentando estos movimientos al estímulo táctil y doloroso. Un EEG mostró signos de encefalopatía difusa. El EMG mostró contracciones musculares iniciadas en la musculatura supraumbilical con propagación rostral y caudal, compatibles con mioclonías propioespinales. Una RM craneal y medular no mostró hallazgos patológicos. Se inició tratamiento con Clonazepam, con respuesta incompleta, añadiéndose Levetiracetam, con resolución de los movimientos. Se inició la retirada de medicación sedante, con mejoría de los parámetros respiratorios. Sin embargo, el paciente presentó un shock y eFpeoramiento respiratorio, sin respuesta a medidas avanzadas. Finalmente falleció.
CONCLUSIONES
Presentamos un caso de mioclonías propioespinales asociadas a una neumonía e intubación prolongada por Covid-19. El tratamiento sintomático con clonazepam y levetiracetam puede ser útil.