COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Manso Calderón, Raquel 1; Sevillano García, Maria Dolores 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
Las discinesias paroxísticas (DPx) comprenden un grupo heterogéneo de síndromes caracterizados por ataques recurrentes de distonía y/o corea principalmente, sin pérdida de conciencia. Aproximadamente un 22% de DPx son de causa adquiridas; en la mayoría de DPx inducidas por fármacos -p.ej. ISRS y neurolépticos- se ha postulado un efecto antidopaminérgico. Describimos un caso de DPx cinesigénica secundaria a Adalimumab.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 44 años con espondilitis anquilosante derivada por episodios recurrentes de distonía dolorosa en mano derecha y postura en flexión plantar e inversión del pie desencadenados por movimientos (p.ej. batir huevos o pisar pedales del coche, respectivamente). Los episodios duraban menos de 5 minutos y se desarrollaron tras tratamiento con Adalimumab 40 mg cada 2 semanas durante 3 meses. La paciente los grabó en video usando un teléfono móvil. La exploración neurológica interictal era normal.
RESULTADOS
Análisis con paneles metabólicos y autoimmune y RM cerebral: normales. EEG no mostró actividad epileptiforme. Se discontinuó Adalimumab, que se sustituyó por Etanercept. Sus síntomas se resolvieron en un mes.
CONCLUSIONES
Las DPx se deben considerar en el diagnóstico diferencial de los trastornos paroxísticos. Además, la identificación y tratamiento de la causa subyacente es esencial. En este caso iatrogénico, las DPx aparecieron coincidiendo con el inicio de Adalimumab y desaparecieron inmediatamente tras su retirada, es decir, se cumple el patrón temporal de trastornos del movimiento inducidos por fármacos. Adalimumab es un inhibidor del factor de necrosis tumoral α (TNF-α) y el TNF-α parece ejercer una actividad moduladora en las neuronas dopaminérgicas.