COMUNICACIÓN ORAL | 29 noviembre 2021, lunes | Hora: 15:00
AUTORES
Mayo Rodríguez, Pablo; Fernández Revuelta, Ana; Gómez Mayordomo, Victor; García-Ramos García, Rocio; López Valdés, Eva; Alonso Frech, Fernando
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
El trazado de la espiral de Arquímides (EA) forma parte de la escala Fahn-Tolosa-Marin y se emplea para objetivar la gravedad del temblor en consulta. Algunos estudios han considerado la valoración de sus características, entre ellas el eje del trazado de la espiral, posiblemente útiles para diferencial Temblor Esencial (TE) y Enfermedad de Parkinson (EP).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizaron 143 pacientes consecutivos que acudieron a consulta y presentaban temblor. En las 286 espirales correspondientes, se analizó presencia de eje y su dirección de manera ciega al diagnóstico etiológico por dos investigadores de forma independiente.
RESULTADOS
La edad media fue 71 años (DE 15). Los diagnósticos fueron: 30 TE, 25 TE plus, 65 EP, 12 TE y EP, 11 otros diagnósticos. La evaluación de la presencia y dirección del eje de la espiral presentó un grado de concordancia de 87,1% entre evaluadores. El 55,9% de los pacientes con TE presentaba eje en la EA y en el 93% de los casos éste era típico (máxima amplitud de oscilaciones en cuadrantes C1-C3). El 46,9% de los TE plus presentaron eje (típico en el 87,5% de casos). El 16,1% de los EP presentaron eje (típico en el 95% de casos). El 41,6% de los TE y EP conjuntos presentaron eje (típico en el 100% de casos).
CONCLUSIONES
El eje en la EA se observó con una frecuencia significativamente mayor en pacientes con TE, TE plus y TE con EP que en aquellos con EP. Los ejes observados presentaron mayoritariamente características típicas independientemente de la etiología del temblor.