COMUNICACIÓN ORAL | 29 noviembre 2021, lunes | Hora: 20:00
AUTORES
Fernández Espejo, Emilio 1; Rodríguez de Fonseca, Fernando 2; null, Juan 2; null, Angel 3
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos; 2. Grupo de investigacion RTA/01. Instituto de Biomedicina de Málaga; 3. Servicio: Cirugía. Universidad de Sevilla
OBJETIVOS
La hiperactividad hemoperoxidasa se ha involucrado en las enfermedades neurodegenerativas. Se ha analizado la enzima lactoperoxidasa o LPO del líquido cefalorraquídeo (LCR) y suero, y su relación con parámetros clínicos de la enfermedad de Parkinson idiopática (EPI).
MATERIAL Y MÉTODOS
La concentración de LPO se analizó con ELISA. Se buscaron las correlaciones entre los niveles de LPO en LCR y suero y la escala MDS-UPDRS, la medicación dopaminérgica (medida mediante la dosis equivalente diaria de levodopa o LED) y otros parámetros clínicos.
RESULTADOS
La concentración de LPO está elevada en el LCR, no suero, de los pacientes (p<0,001 vs. controles). Los niveles de LPO están más elevados en los pacientes con Parkinson temprano (grados 1 y 2 de Hoehn-Yahr) que avanzado. El nivel de LPO en LCR se correlaciona negativamente con la escala MDS-UPDRS parte IV y con la intensidad de la medicación dopaminérgica (p<.0001), y los niveles de LPO en LCR disminuyen en los pacientes que reciben altas dosis LED y que presentan complicaciones motoras.
CONCLUSIONES
La elevación de la LPO licuoral se puede explicar por: a) déficit de dopamina propio del Parkinson, pues la dopamina inhibe la LPO; b) el estrés oxidativo, pues el exceso de peróxido de hidrógeno y un defecto antioxidante estimulan a la LPO, y c) la infección microbiana ya que la LPO es un antimicrobiano (aunque hasta la fecha no se han detectado patógenos en la sustancia negra de los pacientes). Postulamos que la lactoperoxidasa cerebral podría ser un factor patogénico en la enfermedad de Parkinson.