Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Epónimos usados en Medicina que se deberían olvidar: enfermedad de Hallervorden-Spatz

Epónimos usados en Medicina que se deberían olvidar: enfermedad de Hallervorden-Spatz

COMUNICACIÓN ORAL | 26 noviembre 2021, viernes | Hora: 20:00

AUTORES

Guijarro Castro, Cristina 1; Gómez Moreno, Isabel 2; Gómez Romero, Lourdes 2; Ochoa Mulas, Marta 3


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Subdirección General de Formación y Ordenación Profesional. Ministerio de Sanidad.; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Virgen de la Luz; 3. Servicio de Neurología. Hospital de Madrid-Montepríncipe

OBJETIVOS

Julius Hallervorden (1882-1965) en colaboración con otro médico nazi, Hugo Spatz (1888-1969), describió el síndrome de neurodegeneración asociada a la pantotenato quinasa (PKAN), una enfermedad rara caracterizada por una degeneración progresiva del sistema nervioso y el acúmulo de hierro en las células nerviosas formando unas intensas imágenes descritas como "ojo de tigre". Se hereda de forma autosómica recesiva y está causada por mutaciones en el gen PKAN2.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha investigado la biografía y publicaciones de ambos.

RESULTADOS

Hallervorden estaba afiliado al partido nazi NSDP y fue nombrado Jefe del Departamento de Neuropatología del Instituto Kaiser Wilhelm para la Investigación del Cerebro (1938). Su investigación la realizaba sobre los cerebros de prisioneros ejecutados. También participó en el programa de "eutanasia de Aktion T4", donde se asesinaba a enfermos psiquiátricos, niños nacidos con enfermedades hereditarias o defectos congénitos, judíos y gitanos. El propio Hallervorden realizaba las extracciones de los cerebros, previo examen del paciente todavía vivo. Lo que la historia nos ha enseñado, es que la profesión médica mantenga el contrato con la sociedad que desde hace 3000 años tenemos, el de salvaguardar el mejor interés de los pacientes, y no dejarnos llevar por los intereses políticos. Las normas éticas para la investigación médica vigentes en Alemania en 1931 eran tan estrictas como las que después se establecieron en Helsinki

CONCLUSIONES

El comportamiento contrario a la ética de los médicos que realizaron estos descubrimientos, junto con otros que han tenido epónimos, como Hans Reiter, Max Clara y Wegener, debe sancionarse, no usando sus nombres

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona