COMUNICACIÓN ORAL | 26 noviembre 2021, viernes | Hora: 20:00
AUTORES
García de la Rocha, Maria Luisa 1; Ceballos Hernansanz, Maria de los Angeles 2
CENTROS
1. Servicio: Neuróloga jubilada. Hospital Nuestra Señora del Prado; 2. Servicio: Neuróloga jubilada. Hospital 12 de Octubre
OBJETIVOS
Estudio del caso Galeote como ejemplo de la discusión sobre el estado mental de un reo ("loco o no") a través de la Psiquiatría forense (informe pericial del Dr Simarro) y los escritos de Galdós.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se plantea el estudio comparativo de los puntos de vista sobre el estado mental del cura Galeote, asesino del Obispo de Madrid-Alcalá, a través del informe forense del Dr. Simarro, de las crónicas periodísticas de Galdós, así como el informe de otros perito, ,de la Academia de Medicina y otros comentarios periodísticos. Se utiliza también bibliografía sobre la situación de la Psiquiatría y más concretamente la Psiquiatría Forense, en la Restauración y sobre el contexto socio-cultural de la época y el dilema de imputabilidad y la pena correspondiente (¿pena de muerte, manicomio?) para comprender las claves que dirigieron las posturas de cada actor
RESULTADOS
El informe pericial se encuentra mediatizado por la adscripción a una teoría (el degeneracionismo) y la necesidad de reivindicación de la Psiquiatría como saber especializado. Galdós aporta una visión mas totalizadora , y si bien no duda de la "locura" del reo se pregunta sobre la imputabilidad y la pena
CONCLUSIONES
La Psiquiatría utilizó los procesos penales como escaparate para presentarse a la sociedad y demostrar su capacidad diagnóstica. El reto para la sociedad (y así lo hizo notar Galdós) era el "manejo" del reo "loco", pues la única alternativa era sustituir cárcel por manicomio en una condena perpetua. Galdós en sus crónicas muestra la misma profundidad psicológica que en sus novelas