COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2021, martes | Hora: 15:00
AUTORES
Álvaro González, Luis Carlos; Nadir , Deiba
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de Basurto
OBJETIVOS
La migraña tiene un conocido impacto en la calidad de vida. Sorprendentemente, apenas existen estudios que demuestren la afectación en un actividad como la conducción, generalizada en el grupo de edad dominante que la sufre. Para aproximarnos a ello se diseñó este estudio observacional.
MATERIAL Y MÉTODOS
Población de migraña de una consulta monográfica de hospital (Enero-Abril 2021). Utilizamos cuestionario diseñado al efecto (validación pendiente), con 50 preguntas sobre:- 1.Toma de medicación, 2. Comorbilidades, 3. Características del conductor, 4. Características de la conducción. Las relativas a migraña fueron completadas con historia clínica. Cada caso se emparejó con un control no relacionado de igual grupo de edad/sexo. Se aprobó por CEIC del centro.
RESULTADOS
43 pacientes (y 43 controles). 49 años, 75% mujeres. En los migrañosos son más los que han sido pacientes de unidad del dolor (valor p= 0,018), los diagnosticados de depresión ( p= 0,053) y los que no tienen jornada laboral estable (p= 0,018). Encontramos mayor preocupación por la percepción de la capacidad para conducir en casos de migraña que en controles (p = 0,000). 65% de pacientes migrañosos conducían tomando fármacos con potencial impacto en el rendimiento al conducir. 76,7% de casos veían afectada globalmente la conducción por la cefalea.
CONCLUSIONES
Hay impacto de la migraña en la conducción en forma de percepción de inseguridad. Es deseable ampliar estudio a muestras más amplias y representativas. Resulta oportuno indicar a los pacientes que eviten la conducción con crisis migrañosas o cuando sigan tratamientos con potencial riesgo para la misma.