COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2021, martes | Hora: 15:00
AUTORES
Tort Merino, Adria 1; Tarnanas , Ioannis 2; Bügler , Maximilian 2; Harms , Robbert 2; Fernández Villullas, Guadalupe 1; Juncà Parella, Jordi 1; Bosch Capdevila, Bea 1; Lladó Plarrumaní, Albert 1; Sánchez del Valle Díaz, Raquel 1; Balasa , Mircea 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio: Altoida Inc.. Altoida Inc.
OBJETIVOS
Evaluar el rendimiento diagnóstico y pronóstico del test ALTOIDA-iADL en sujetos con deterioro cognitivo leve no-degenerativo (DCL) y enfermedad de Alzheimer prodrómica (EAp) e inicial (EAi).
MATERIAL Y MÉTODOS
ALTOIDA-iADL es una prueba cognitiva administrable en 10 minutos, que evalúa las actividades de la vida diaria en forma de juego de realidad aumentada. La tarea consiste en colocar y encontrar objetos virtuales en un entorno real y proporciona una puntuación final (NeuroMotor Index; NMI) ponderando varias medidas de ejecución de la prueba. Se incluyeron 49 participantes, se obtuvieron niveles de Abeta42, T-Tau, P-Tau y NfL en LCR, y se clasificaron según biomarcadores de Alzheimer como: DCL (n=22; edad: 68.2±6.9; MMSE: 26.5±1.9), EAp (n=13; edad: 69.4±5.1; MMSE: 24.0±2.4) y EAi (n=14; edad: 70.6±7.6; MMSE: 20.7±2.5).
RESULTADOS
El NMI permitió diferenciar entre sujetos con ausencia (Abeta-) y presencia (Abeta+) de alteración del biomarcador de amiloide (p<0.01). Asimismo, se hallaron diferencias entre el grupo DCL y los grupos EAp (p<0.01) y EAi (p<0.01). Las curvas ROC mostraron una buena precisión diagnóstica del NMI en la discriminación entre Abeta- y Abeta+ (AUC: 0.771; p<0.01), DCL y EAp (AUC: 0.769; p<0.01) y DCL y EAi (AUC: 0.772; p<0.01). El NMI correlacionó con la puntuación del MMSE (r=.432; p<0.01) y con los niveles de NfL (r=-.456; p<0.05).
CONCLUSIONES
ALTOIDA-iADL es útil en el diagnóstico diferencial entre pacientes con DCL no-degenerativo y enfermedad de Alzheimer prodrómica e inicial. Su rendimiento está relacionado con el grado de deterioro en pruebas de cribaje cognitivo y con biomarcadores de daño axonal.