COMUNICACIÓN ORAL | 30 noviembre 2021, martes | Hora: 15:00
AUTORES
Caballero Godoy, Jose Luis 1; Navia Alvarez, Pedro 2; Alonso de Leciñana Cases, Maria 3; Ruiz Ares, Gerardo 2; Rodríguez Pardo, Jorge 2; null, Ricardo 2; Fuentes Gimeno, Blanca 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Universidad Autónoma de Madrid; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 3. Servicio de Neurología. Hospital UniversitarioLa Paz
OBJETIVOS
Estudiar la utilidad de la angio-TC de troncos supraaórticos (TSA) para la identificación de ateromatosis del arco aórtico (AAA), describir el perfil clínico de los pacientes con AAA y su presencia en los diferentes subgrupos etiológicos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo con inclusión de pacientes con IC agudo atendidos entre el 25 de febrero y el 25 de abril de 2020, a los que se les realizó angio-TC de TSA en su valoración inicial de urgencias. Analizamos la presencia de placas de AAA, número, grosor, ulceración, composición, morfología y localización.
RESULTADOS
Se incluyeron 75 pacientes, de los cuales 9 fueron excluidos por no disponibilidad de las imágenes de angio-TC. En ningún paciente se realizó ETE y sólo en uno se mencionó el diagnóstico de AAA en el informe de alta. La Angio-TC detectó AAA en 42 pacientes (63,6%). Estos pacientes eran de mayor edad y con mayor frecuencia de HTA, DM y cardiopatía isquémica que los casos sin AAA. Se detectó AAA en el 80% de los IC aterotrombóticos, 85,7% cardioembólicos, 50% de origen indeterminado y 16% de origen inhabitual.
CONCLUSIONES
La AAA está infradiagnosticada en la práctica clínica. La evaluación sistematizada de la porción visible del arco aórtico en el angio-TC de TSA permite detectarla en más del 60% de los pacientes, predominando en aquellos con factores de riesgo vascular y en los ictus de origen aterotrombótico y cardioembólico. Está presente en uno de cada dos ictus de origen indeterminado, indicando enfermedad vascular ateromatosa en este subgrupo.